jueves, 19 de junio de 2025

Apostillas sobre la obra publicada o estrenada de Pablo Parellada, "Melitón González"

 

Sobre la obra de Pablo Parellada, "Melitón González". 


Según la base de datos que hemos compilado. En proceso de actualización. Fecha: 17-jun-2023 

OBJETO DE ESTA PÁGINA.

Compartir datos que hemos compilado y elaborado para mejor conocer la obra de Pablo Parellada.

ÍNDICE DE ESTA PÁGINA.

  • DATOS PERSONALES Y CRONOLOGÍA BÁSICA.
  • PRENSA  Y  REVISTAS CON LAS QUE COLABORÓ PABLO PARELLADA.
  • DÓNDE PUBLICÓ "NOVELA BREVE".
  • CANTIDAD  DE OBRAS DE PABLO PALLERADA, POR TIPO Y AÑO.
  • RELACIÓN DE OBRAS DE PABLO PALLERADA.
  • CANTIDAD DE OBRAS ESTRENADAS, POR TIPO Y AÑO.

DATOS PERSONALES DE PABLO PALLERADA Y CRONOLOGÍA BÁSICA.


  • Pablo Parellada Molas (Valls- Tarragona, 13 de junio de 1855 - Zaragoza, 15 de octubre de 1944).
  • Militar de carrera.
    • Ingresó en la Academia de Ingenieros de Guadalajara el 31-12-1874.
    • Egresó el 18-5-78 con el número tres de sus Promoción, y la graduación de primer teniente del  Cuerpo de Ingenieros.
    • Desarrolla su carrera militar en la Península; no ocupa destinos en Ultramar, ni en Campaña.
    • Fue el Coronel Jefe del Regimiento de Pontoneros , Zaragoza. 
    • Pasa a la situación de Retiro el 1 de julio de 1917, residiendo en Zaragoza.
    • Falleció con 89 años.
  • Fue muy popular y celebrado en la sociedad de su época, en sus facetas de: Escritor; autor de comedias; periodista; dibujante de caricaturas y humorista gráfico; autor de artículos humorísticos; colaborador de revistas y periódicos, no solo satíricos; letristas de zarzuelas, bailes cubanos,  y jotas; etc.
    • Usó los pseudónimos «MG» y «Melitón González»; biógrafos también citan "Pancho y Mendrugo", pero aún no hemos encontrando una obra que lo corrobore.
    • Escribió en castellano y en catalán.
    • En ocasiones escribió en colaboración con otros autores de prestigio.
    • "De carácter afable y observador sagaz de la realidad circundante; utilizaba un lenguaje claro, sencillo y sin ordinarieces, castizo y ocurrente con situaciones imprevisibles en su búsqueda de la distracción y regocijo".
    • Tras fallecer,  algunos eruditos de la Literatura sólo recuerdan su figura de “fustigador del Modernismo”, relegando las otras facetas de Parellada. 


  • Parellada publicó y estrenó con éxito en España, Hispanoamérica, Inglaterra, y EEUU.
    • Su actividad como creador abarca desde 1883, hasta 1941; 58 años.
    • En 1883, con 28 años, publica sus primeros dibujos en el semanario satírico LA AVISPA.
    • "Se dedicó con profusión a la caricatura, realizada con una comicidad ingenua y fácilmente entendible por el gran público."
    • En 1892 comienza a publicar en la revista Blanco y Negro.
    • En 1895, con 40 años, estrena su primera obra de teatro cómico: "Los Asistentes".
    • Desde 1895 hasta 1925 estrenó en teatros, al menos, 51 obras; de ellas, más de cuarenta obras cómicas.
    • En 1903 comienza a publicar en el diario ABC.
    • En 1906, con 51 años, estrena la comedia "El Tenorio Modernista". 

PRENSA  Y  REVISTAS CON LAS QUE COLABORÓ PABLO PARELLADA.

Calificación

Cabecera del diario  o revista

Diario

La Correspondencia de España (Madrid)

La Vanguardia (Barcelona)

Heraldo de Aragón (Zaragoza)

ABC (Madrid). Destacas fueron sus secciones en ABC tituladas “Efemérides españolas”, “Bocados y bocadillos” y “Copio, copias, copiare”.

Semanario satírico

En 1883, con 28 años, publica sus primeros dibujos en el semanario satírico La Avispa (Madrid)

La Semana Cómica (Barcelona)  

Madrid Cómico

Revista Satírica

Barcelona Cómica

Gedeón (Madrid)

La Guasa (Barcelona)

Revista ilustrada semanal

Nuevo Mundo (Madrid)

Blanco y Negro (Madrid)  [y su suplemento "Gente Menuda"]




Caras y Caretas (Buenos Aires)

El Hogar (Buenos Aires)

Revista ilustrada femenina mensual

Pictorial Review (Ediciones en inglés y español. Nueva York)

Revista ilustrada mensual

Lecturas, y su Suplemento Literario del hogar y la moda (Barcelona)





DÓNDE PUBLICÓ "NOVELA BREVE".   

PARELLADA ESCRIBIÓ NOVELA CORTA EN:

El Cuento Semanal (1907 – 1912)

Excelente colección, creada por Eduardo Zamacois, que desde 1907 dio naturaleza a la novela corta.



La Novela Cómica (1916 - 1919)

(publicada por la Papelera Española)

41.- Melitón GONZÁLEZ - El reloj de míster Hull

42.- Pablo PARELLADA - En un lugar de la Mancha

Los Contemporáneos (1909-1926)

654.- Pablo PARELLADA - En un lugar de La Mancha
670.- Pablo PARELLADA - ¡Qué amigas tienes, Benita!

La Novela Selecta

El Cuento Azul

Letras

 Comentario: éstas revistas literarias habitualmente incluían páginas con publicidad.

La Novela Mundial

Muy bella colección, dirigida por José García Mercadal.

Comedias (revista semanal de teatro, 1926 - 1927)

 La Novela de Viaje Aragonesa


CANTIDAD  DE OBRAS DE PABLO PALLERADA, POR TIPO Y AÑO.

Esta tabla y gráficos tomados de nuestra base de datos enumeran 114 obras.


RELACIÓN DE OBRAS DE PABLO PARELLADA.

Esta tabla tomada de nuestra base de datos enumera 114 obras.
Se han insertado enlaces con hipervínculos a las obras digitalizadas de acceso público que hemos localizado o de las que tenemos referencias.

Clasificación

Año

Observaciones e hipervínculos

Ensayo militar

1890

MAGNITUDES Y UNIDADES ELÉCTRICAS: PILAS DE DOS LÍQUIDOS



"MAGNITUDES Y UNIDADES ELÉCTRICAS. Pilas de dos líquidos y nociones de luz eléctrica". Por el Comandante graduado, Capitán de Ingenieros, profesor de la Academia General Militar Don Pablo Parellada, Toledo, Imprenta, librería y encuadernación de Menor Hermanos.

Ensayo militar. Editado en 1890 y 1895.

 Estudio biográfico

1891

Don Pedro Antonio Veciana. Fundador de las escuadras de Cataluña

Editado en Valls (Tarragona), Imp. de J. Peláez.

Estudio crítico biográfico leído en la sesión solemne celebrada por el Magnífico Ayuntamiento de Valls  el día 4 de febrero de 1891

1892

Año de no publicación o estreno

1893

Año de no publicación o estreno

1894

Año de no publicación o estreno

Sainete

1895

LOS ASISTENTES

Juguete cómico en un acto y en prosa. Estrenado en 1895.

Primera obra dramática de Parellada. Es uno de sus más celebrados juguetes cómicos.

Tuvo un gran éxito, y sobrepasó la docena de ediciones. Dedicado al ilustrado capitán de Infantería D. Félix Navarro.

 También incluído en Entremeses, sainetes, monólogos-diálogos y teatralerías. Estrenado en el teatro Lara el 23 de abril de 1895.


Sainete

1896

LA BASILIA


  Sainete en un acto y en prosa. Por Angel Guimerá y Pablo Perellada; traducción y arreglo de “La Baldirona”, de D. Angel Guimerá. La acción en Meco.
Estrenado en el Teatro Principal de Castellón en febrero de 1897 por la compañía de Juan Colom.

Sainete

1896

LA CANTINA

Sainete en un acto y en prosa. Dedicado a los jefes y oficiales del Regimiento de Húsares de la Princesa. 

Estrenado en el teatro Lara el 17 de enero de 1896. 

Cuento

1896

LAS OLIVAS

cuento en un acto y dos cuadros, inspirado en una escena de Lope de Rueda. La acción, en un pueblo de Aragón. Dedicado al eminente actor D. Fernando Díez de Mendoza. 1896

Recopilación

1896

THE PATENT LONDON SUPERFIN MELITON:  

Colección de artículos en prosa del chispeante escritor Pablo Parellada (Melitón González) con multitud de ilustraciones del mismo. Cubierta cromolitografiada. Precio: 3 pesetas (1896).  


Índice de los 46 relatos de este volumen “The patent london superfin Gonzalez Melitón”:
Los extremos se tocan Pg 5;  Grave conflicto Pg 5;  Un descubrimiento pistonudo (Física recreativa) Pg 13;  Veinte payasadas Pg 17;  213 Pg 27;  El sabio de fonda Pg 33;  Peloteo Pg 39;  Toreo Pg 45;  Esgrimerías Pg 51;  La predisposición Pg 57;  Viviendas latosas Pg 63;  Desde San Sebastián Pg 69;  San Sebastián Pg 75;  Familias ganchos y bañistas figurados  Pg 81;  Generales de redacción Pg 89; Otra huelga Pg 95;  Amigos que se interesan Pg 101; Tumultos en Sobreda Pg 107;  La afición Pg 113;  San Sebastián Pg 119;  Tauroquidermos Pg 125;  La niña frita Pg 131;  De banquete Pg 139;  Cuestión de temperatura Pg 1; Buscarse el alivio Pg 151; El fomento de animales Pg 159; Adelanto Pg 165; Si yo pudiera … Pg 171; Mister Numi Pg 179; Similicadencias Pg 187; Fuegos artificiales Pg 189; Gran negocio Pg 193; Reclamos medicinales Pg 197; Camino del manicomio Pg 201; Aguas minerales Pg 205; A un amigo que se casa Pg 211; La pesca del gallo en Melilla Pg 219; Doble juicio de Salomón Pg 223; Concurso de actualidades Pg 231; La linterna mágica Pg 235; Limpios y amarrados Pg 241; Terapéutica moderna Pg 249; Pelotarismo Pg 255; Los lisiados Pg 261; Un prospecto del día Pg 269; La electricidad Pg 277.

Comedia

1897

EL FILÓSOFO DE CUENCA:  

Comedia en tres actos (sin tesis), original y en prosa, con 43 escenas. 

POR D. PABLO PARELLADA. La acción, en época actual. Dedicado a su queridísimo amigo D. José Barreda.

"El “Desastre del 98” marcó severamente a España en el ámbito del saber y científico; se instaló una ola de desilusión entre la población según se iba teniendo conocimiento de la situación y se columbraban los tristes sucesos que afectaron a toda la urdimbre social de la península.

El 10 de diciembre de 1898, como lamentable colofón se firmaba el llamado Tratado de París. En él España renunciaba definitivamente al derecho de soberanía sobre Cuba y la entrega a Estados Unidos de la isla de Puerto Rico, Filipinas y Guam.

No era óbice después de tanta desgracia para que  en aquellas fechas, los ciudadanos encontraran un rato para el ocio y diversión, ocupando los lugares escénicos como mejor espacio para el entretenimiento pese a la crisis del teatro, especialmente en verso."

 Estrenado en el teatro Español (antes del Príncipe) el 23 de diciembre de 1898,en la víspera de Nochebuena.

"Era frecuente en la Villa y Corte que el último mes del calendario, intervalo entre las últimas representaciones de unas obras y los inminentes estrenos en busca del éxito se estrenasen obras de teatro, en su mayor parte, piezas cortas que alegraban al público madrileño cuando un 67 % solamente sabía leer y escribir y la capital del Reino había llegado ya al medio millón de habitantes.

Era habitual el pateo en las representaciones teatrales por parte del público asistente; se increpaba y amonestaba a actores y autores de la obra, se hacían peticiones de repetición de alguna escena cuando era del agrado del público, se fumaba constantemente en la sala, se hablaba persistentemente, los asistentes mostraban el agrado o la disconformidad, se comía y bebía en su asiento; un sinfín de actos más de este tenor hoy inusuales.

Las luces de la sala donde se representaban las obras teatrales permanecían encendidas, costumbre que finales de 1890 la Importante Compañía de Teatro Guerrero-Mendoza tomó la decisión de apagarlas mientras durase la función, con indudable acierto por parte de esta compañía."

Es uno de sus más celebrados juguetes cómicos.

Ambientada en una casa de lujo con muebles en consonancia, candelabros eléctricos, teléfono –indicadores del nivel económico-, donde se monta una farsa (enfermedad del dueño) para permanecer en casa mientras estén de huéspedes los dos primos que vienen del pueblo (“dos igorrotes incultos”).

Antes se adelanta a su llegada a la casa Leandro, personaje interpretado por Díaz Mendoza, enamorado de Trini –María Guerrero-, hija del dueño de la casa y estudiante de medicina.

Leandro es un galán con sombrero de copa y guantes, médico solamente de título, no de saber, al que no le suena nada de medicina, conseguido por manga ancha, influencias y recomendaciones, según propia confesión. Este es EL FILÓSOFO DE CUENCA, “y aunque de Cuenca muy elegante y distinguido”, diría uno de los personajes.

Se suceden en la obra de pluma desenfadada ingeniosos sucesos en impensables situaciones que con su habla castiza y popular consigue alegrar y divertir al público, con un final inesperado para EL FILÓSOFO DE CUENCA (Leandro) y didáctico:

y el que se quiera casar/ que no le detenga nada,/ pues con tanto analizar/ está muy expuesto á dar/ como yo con la criada”.

Sainete

1897

EL QUESO: 

Sainete. 1897

Referencia citada por D. Javier Barreiro en "Galería del olvido, Escritores aragoneses"

Comedia

1897

EL REGIMIENTO DE LUPIÓN

 Comedia en cuatro actos y seis cuadros, en prosa, de 1897. La acción, en un futuro 1907, arranca con un hipotético ejemplar de la GACETA DE MADRID que publica una Ley que declara obligatorio el Servicio Militar en el Ejército, no permitiéndose las redenciones ni sustituciones por ningún concepto; suceden los enredos por las recomendaciones, y los batallones del Regimiento de Lupión forman para salir de maniobras con todos los jefes y oficiales, y un único soldado. Dedicada el General de Ingenieros D. Federico Ruiz Zorrilla. 

Es uno de sus más celebrados juguetes cómicos.

 Estrenado en el Teatro Español el 24 de diciembre de 1897, por la compañía de Dña. María Guerrero

Posteriormente, Parellada escribió "Los de cuota" (1918), refundición y adaptación de "El regimiento de Lupión".

Sainete

1897

EL TELÉFONO

Juguete en un acto y en prosa, Madrid: Florencio Fiscowich. Dedicado al concienzudo y distinguido actor D. Juan Colom. 

Estrenado en Madrid y Castellón en febrero de 1897, por la compañía de D. Juan Colom.



Sainete

1897

GOTA DE AGUA: 

Sainete. 1897

Referencia citada por D. Javier Barreiro en "Galería del olvido, Escritores aragoneses"

Sainete

1898

EL FIGÓN:


Juguete en un acto y en prosa, inspirado en una obra de Moratín. La acción, en época actual. Dedicado a su amigo D. Enrique Carsí.

 Estrenado en el teatro Español del 25 de marzo de 1898.

En  esa fecha, para Parellada es la obra de  menos éxito de su repertorio, pero la que más le satisface.

Sainete

1898

LOS MOTES, ó, EL GRAN SASTRE DE ALCALÁ

Sainete en un acto, en prosa. En colaboración con D. Juan Colom. La acción, en Alcalá de Henares, en época actual. 

Estrenado en el teatro de la Comedia el 8 de octubre de 1898.

1899

Año de no publicación o estreno

Comedia

1900

COMO A LOS DE MARRAS: 

Comedia. Estrenado en 1900

Referencia citada por D. Javier Barreiro en "Galería del olvido, Escritores aragoneses"

Zarzuela

1900

LA GOLFA: 

Zarzuela. Con música de Arturo Saco del Valle. 1900

Referencia citada por D. Javier Barreiro en "Galería del olvido, Escritores aragoneses"

Sainete

1900

LA GÜELTA E QUIRICO

La güelta e Quirico: juguete, pasillo cómico en un acto y dos cuadros, original y en prosa. Con música de Julián Vivas. Dedicado al Coronel de Ingenieros D. Sixto Mario Soto. 

Estrenado en el teatro de la Princesa el 29 de noviembre de 1900.

Parellada tradujo esta obra al catalán, con el título "La Tornada d ´n Baldiri".

Zarzuela

1901

ACADEMIA MILITAR: 

Zarzuela. Con música de Ruperto Chapí, Estrenado en 1901.

Episodio histórico

1901

EL HIMNO DE RIEGO:  


Episodio histórico en dos actos y en prosa. La acción en Madrid, en el año 1870. Dedicado a su querido amigo y compañero don Fernando Carreras. Estrenada en el teatro Romea de Barcelona el 21 de septiembre de 1901.

Sainete

1901

LA TORNADA D´EN BALDIRI

Pessa en un acte y dos quadros en prosa (traducción al catalán y arreglo de La güelta e Quirico) (versión narrativa del sainete La güelta é Quirico). 1901

Comedia

1902

  AMORES SANGRE DERRAMAN: 

Comedia, imitación con gracia de Tirso de Molina, 1902. Incluído en “Entremeses, sainetes, monólogos-diálogos y teatralerías”.

Comedia

1902

LA VOCACIÓN:  


Comedia en dos actos y en prosa. La acción, en época actual. Dedicado al excelente actor D. Arturo de la Riva. Estrenado en el teatro de La Alhambra el 12 de diciembre de 1902

1903

Año de no publicación o estreno

Cuadro de costumbres catalanas

1904

LOS MOSSOS DE L´ESQUADRA:

 Cuadro de costumbres catalanas. Estrenado en 1904.

Referencia citada por D. Javier Barreiro en "Galería del olvido, Escritores aragoneses"

Sainete

1905

DE MADRID A ALCALÁ

Sainete en un acto y en tres cuadros, en prosa. Dedicado a su querido amigo y compañero Mauro García. Acción en época actual. 

  También incluído en “Entremeses, sainetes, monólogos-diálogos y teatralerías”. 


 Estrenado en el teatro Lara el 24 de diciembre de 1905 



Zarzuela

1906

EL MAÑO: 

Zarzuela en un acto en colaboración con don Gonzalo Cantó, música del maestro Barrera. 

Es uno de sus más celebrados juguetes cómicos.

Estrenado en 1906

Pasatiempo

1906

EL MENGUE MATANDO EL TORO: 

Pasatiempo. Acaso 1906. En la Biblioteca Nacional de España se dispone de un disco con la grabación de una representación de esta obra en 1922.

Sainete

1906

PESCAR EN AGUA DULCE: 

Paso cómico escrito para bululú. ¿1906?

Referencia citada por D. Javier Barreiro en "Galería del olvido, Escritores aragoneses"

Comedia

1906

TENORIO MODERNISTA

Comedia = "Remembrucia enoemática y jocunda, en una película y tres lapsos, ingénita del subintelectualmente Pablo Parellada" (sic).


De las piezas de Parellada para la escena, se considera la más divertida y relevante, y  la más inspirada y desternillante de las muchas parodias del Modernismo, no desprovista además de serios fundamentos culturales. 

  Incluído en “Entremeses, sainetes, monólogos-diálogos y teatralerías”.

 Estrenada en el teatro Lara el 30 de octubre de 1906.


Humorada

1906

TENORIO MUSICAL

Humorada en un acto y cinco cuadros; música heterogénea del maestro D. Tomás Barrera. La acción, en un pueblo de Aragón.

Es uno de sus más celebrados juguetes cómicos.

 Estrenada en el Teatro de Apolo el 28 de diciembre de 1912.

Pasatiempo

1907

CARICATURAS: 

Pasatiempo en un acto y cinco cuadros, en verso y prosa. 1907

Sainete

1907

LANCE INEVITABLE

 Juguete cómico en un acto y tres cuadros, en prosa. La acción, en época actual. Dedicado al Sr. Mariano Montolín, Barón de Albi. Estrenado en el teatro Lara de Madrid (este estreno no gustó tanto como otras obras de Parellada), y el Zorilla de Valladolid, el 24 de diciembre de 1907.

Pallerada lo tradujo al catalán con el título "Quince passos i a pistola"

Novela breve

1907


POMPAS DE JABÓN: 

Novela breve por Pablo Parellada, en el número 27 de El Cuento Semanal, 5 de julio de 1907. Excelente colección, creada por Eduardo Zamacois, que desde 1907 dio naturaleza a la novela corta. Ilustraciones de Melitón González. 

Las jóvenes educadas en ese ambiente de ridícula y falsa grandeza son “pompas de jabón”, de las que los solteros de buen sentido huyen, unos asustados de las irisaciones superficiales y otros desencantados por el vacío que tales irisaciones envuelven”.

Sainete

1907

QUINCE PASSOS I A PISTOLA: 

Traducción al catalán de “Lance inevitable” : juguete cómico en un acto y tres cuadros, en prosa. Estrenado en 1907.

Diálogo

1908

DE PESCA

Diálogo en prosa. También incluido en “Entremeses, sainetes, monólogos-diálogos y teatralerías”. 

 Estrenado por la Compañía del Teatro Lara. 1908. 


Comedia

1908

EL CAFÉ MODERNO:

 Comedia. 1908

Zarzuela

1908

EL CELOSO EXTREMEÑO


Zarzuela en un acto y tres cuadros, inspirada en una novela de Cervantes; en colaboración con D.Gonzalo Cantó; música del maestro Tomás Barrera. Dedicada a sus buenos amigos don Blas Hernández y don Buenaventura Guillén Engo, distinguido ingeniero y notable abogado respectivamente. La acción, en el siglo XVI.
Es uno de sus más celebrados juguetes cómicos.


 Estrenada en el Teatro de Apolo el 18 de marzo de 1908.

Monólogo

1908

HISTORIA DE CRISTOBAL COLON: 

  “Monólogo estilo Melitón González”. Incluído en “Entremeses, sainetes, monólogos-diálogos y teatralerías”, 1921.

Monólogo

1908

HISTORIA DE CRISTOFUL COLÓN: 

 Monólogo. 

 Historia de Cristoful Colón ;monolech comich original de Paul Perellada ; ab ninots de Melitón González ; 1908

Estrenado en 1908.

Novela breve

1909

CIUDAD MUERTA: 

Novela breve. Madrid, Los Contemporáneos nº 13, 26-III-1909 


Novela breve

1909

LA APARCERA:

 Novela breve, Madrid,  Los Contemporáneos nº 14, 1909. Parellada, Pablo (1855-1944) y García, José Jesús (1865-1916)

1910

Año de no publicación o estreno

Opereta humorística arreglada del alemán

1911

EL ALEGRE CACATÚA:

 Opereta humorística arreglada del alemán ¿1911, 1912?

Referencia citada por D. Javier Barreiro en "Galería del olvido, Escritores aragoneses"

Sainete

1911

EL GAY SABER

Sainete en un acto y tres cuadros, en prosa, en colaboración con D. Alberto Casañal. Dedicado a la asociación de periodistas de Zaragoza. Acción en Villacucanda, época actual. 

Estrenado en el Salón Nacional de Madrid el 14 de enero de 1911.

Opereta humorística arreglada del alemán

1911

LOS DIVORCIADOS: 

Opereta humorística en tres actos, arreglada del alemán con el asunto de la austriaca "La mujer divorciada", con música del maestro Ricardo Sendra. La acción de los dos primeros actos, en Londres; la del tercero, en Makkúm, aldea inglesa. 

Estrenado en el Teatro Circo de Zaragoza el 28 de abril de 1911.

Zarzuela

1912

EL COMISARIO IMPERIAL:

 Zarzuela, con José Iglesias y Ángel Guix; música de Miguel Martínez Gómez.

Estrenado en 1912.

Referencia citada por D. Javier Barreiro en "Galería del olvido, Escritores aragoneses"

Tragicomedia

1912

LA FORASTERA

Tragicomedia en un acto y prosa, en español. Dedicado a los redactores del Heraldo de Aragón. La acción, en época actual. Estrenado en el Teatro de la Princesa el 22 de abril de 1912.

Tragicomedia

1912

LA FORASTERA

Tragicomedia en un acte y prosa, en catalán. 1912.

Opereta humorística arreglada del alemán

1912

MUJERES VIENESAS

Opereta humorística en tres actos, basada en una opereta alemana; tercer acto original, primer y segundo basados en la opereta alemana Viener Frauen. Con música de Franz Lehar. Época actual, la acción en una ciudad alemana.
Estrenada en el Teatro Nuevo de Barcelona, el 15 de abril de 1912.

Sainete

1913

A LA ORILLICA DEL EBRO

Juguete en un acto y en prosa. Traducción y arreglo al castellano del original "El Avi", de Apeles Mestres. Lugar de la acción: Ribera del Ebro del Alto Aragón, época actual.  

Estrenado en el teatro Lara el 14 de noviembre de 1913

Monólogo

1913

CAMBIO DE TREN

Volumen: Recepción académica, y Cambio de tren. Monólogos en prosa; en colaboración con D. Alberto Casañal. 1913.

Comedia

1913

EL AUTOR: 

Comedia. Estrenado en 1913.

Referencia citada por D. Javier Barreiro en "Galería del olvido, Escritores aragoneses"

Monólogo

1913

RECEPCIÓN ACADÉMICA

Volumen: Recepción académica, y Cambio de tren. Monólogo en prosa. Por PABLO PARELLADA y ALBERTO CASAÑAL. 1913

Entremés

1913

REPASO DE EXAMEN:  

  Entremés en un acto y en prosa. La acción en Toledo, época actual. Dedicado a los señores alumnos de las Academias Militares, en prueba de la profunda simpatía que por ellos siente el Autor. También incluído en “Entremeses, sainetes, monólogos-diálogos y teatralerías”. 

"Es un entremés “que sabe a poco” compuesto por Pablo Parellada, trazado con el tipo de un cadete de Infantería que alterna en las altas horas de la noche la pesada labor de “amarrar” para el examen próximo y la deliciosa tarea de añorar amores con una toledana más rica  que  un albaricoque de los Cigarrales. "

Estrenado en el teatro Lara el 7 de abril de 1913.

Opereta humorística arreglada del alemán

1914

  IL CAVALIERE DI NARUNKESTUNKESBERG: 

Ópera humorística arreglada del alemán, en un prólogo y tres cuadros con asunto no comprendido en la tetralogía de Wagner, música coordinada por el maestro Tomás Barrera. 


Incluído en “Entremeses, sainetes, monólogos-diálogos y teatralerías”, 1921. Caricatura wagneriana. 1914.

Estrenado en el teatro Apolo el 24 de diciembre de 1914

Sainete

1914

  LOS MACARRONES:

 Juguete, género Gran Guignol, en un acto y en prosa. La acción en una ciudad española, en época de ferias, época actual. Dedicado a su amigo D. Luis Ruiz de Velasco. También incluído en “Entremeses, sainetes, monólogos-diálogos y teatralerías”. Estrenado en el Teatro de la Princesa el 13 de febrero del año 1914.

Zarzuela

1915

EL RAMICO: Zarzuela, con R. Roy; música de Federico Sastre de Castro. Estrenado en 1915.

Referencia citada por D. Javier Barreiro en "Galería del olvido, Escritores aragoneses"

Sainete

1915

LA JUSTICIA DE ALMUDÉVAR:

 sainete en un acto y en prosa, en colaboración con D. Alberto Casañal. La acción en Almudévar, Aragón. Época, finales del siglo XVIII. Estrenado en el teatro Lara el 23 de enero de 1915.

Monólogo

1916

  EL GRAN FILÓN

Monólogo en prosa. Por PABLO PARELLADA. También incluido en “Entremeses, sainetes, monólogos-diálogos y teatralerías”.

 Estrenado en el Teatro Lara el 8 de febrero de 1916, por el primer actor D. José Isbert.

Comedia

1916

EN UN LUGAR DE LA MANCHA:  

Comedia en tres actos, en prosa. La acción en un pueblecillo de la Mancha, en el que acantona  una Compañía de Infantería durante unas maniobras, en época actual. 

Dedicado a los señores Alumnos de la Academia de Infantería, como prueba de cariño y simpatía.

Es uno de sus más celebrados juguetes cómicos. 


Una crítica teatral: D. Pablo Parellada llegó a la categoría de clásico, que estrena de vez en cuando una obra teatral y se aleja a gozar de su triunfo.

 Estrenado en el teatro Lara el 22 de abril de 1916, Sábado de Resurrección.

 

Entremés

1916

  LA TOMADORA

entremés en un acto. Música del Maestro Tomás Barrera. La acción en Zaragoza, época actual. También incluído en “Entremeses, sainetes, monólogos-diálogos y teatralerías”. 

Estrenado en el teatro Apolo en la Fiesta del Sainete el 16 de mayo de 1916.

Comedia

1917

COLONIA VERANIEGA

Comedia en tres actos, en prosa. La acción en una barriada de hoteles para veraneantes, cerca de un pueblo del Guadarrama, época actual. 

Es uno de sus más celebrados juguetes cómicos.

 Estrenada en el teatro Infanta Isabel, el 8 de enero de 1918. 



Pasatiempo

1917

EL ARTE DE NO DECIR NADA:

 pasatiempo. 1917

Novela breve

1917


EL RELOJ DE MISTER HULL: 

 novela breve. 1917 

La Novela Cómica nº 41 El reloj de Mister Hull Melitón González 24 Junio 1917. Medidas 17 cm x 12 cm.  

ESCRITA EXPRESAMENTE PARA "LA NOVELA CÓMICA"

Entremés

1917

PELÉ Y MELÉ:  

entremés en un acto y en prosa. Dos personajes: Pelegrín, y Menéndez. La acción en Madrid, época actual. 

“Pelé y Melé son Pelegrín y Meléndez; dos vencidos, verdaderos ejemplos del rigor de la desdicha.”

Estrenado en el teatro Lara el 26 de mayo de 1917, con el actor Sr. Isbert.


Coda: miércoles 21 de noviembre de 1917, GACETA DE MADRID. Página 378.  MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y BELLAS ARTES. CUERPO FACULTATIVO DE ARCHIVEROS, BIBLIOTECARIOS, Y ARQUEÓLOGOS.—REGISTRO GENERAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL. Obras inscritas. 42.548.—Pelé y Melé: Entremés en un acto y en prosa, original, por D. Pablo Parellada Molas. Madrid, R. Velasco, imp. 1917.— con 12 págs (26,595.)

Monólogo

1918

  EL IDIOMA CASTELLANO

Monólogo en verso. Volumen con: Mitin pro cocineras,  monólogo en prosa; El idioma castellano, monólogo en verso; Las chimeneas, monólogo en verso. También incluído en “Entremeses, sainetes, monólogos-diálogos y teatralerías”. 1918.

Una versión diferente y semejante de este monólogo en verso se publicó en ABC en 1916.

   Circulan en la internet otras versiones diferentes a las citadas en este apartado, cuya fuente original desconocemos.

Leyendo otras obras de Parellada, observamos que es habitual que el autor inserte en ellas estrofas de “El Idioma Castellano”.

Comedia

1918

FIESTA AL BORDO DEL «CERVANTES»:

 Disparate cómico. Estrenado en 1918.



Monólogo

1918

LAS CHIMENEAS.  

Monólogo en verso. Volumen: Mitin pro cocineras, monólogo en prosa; El idioma castellano, monólogo en verso; Las chimeneas, monólogo en verso (1918)

Comedia

1918

LOS DE CUOTA

Comedia en cuatro actos y cinco cuadros, en prosa; refundición y adaptación a la época actual de "El regimiento de Lupión", de 1897.

 Estrenada en el teatro Cervantes el 15 de octubre de 1918.

Monólogo

1918

MITÍN PRO COCINERAS

Monólogo en prosa. Volumen con: Mitin pro cocineras,  monólogo en prosa; El idioma castellano, monólogo en verso; Las chimeneas, monólogo en verso. También incluído en “Entremeses, sainetes, monólogos-diálogos y teatralerías”. 1918.

Comedia

1919

!QUÉ AMIGAS TIENES, BENITA! : 

 Comedia en tres actos. La acción es en "Berberona", pequeña y supuesta ciudad de Castila la Nueva, época actual. 

Es uno de sus más celebrados juguetes cómicos.

Estrenada en el teatro Infanta Isabel, el 24 de enero de 1919.  

Comedia

1919

¿TIENEN RAZÓN LAS MUJERES?:  

Comedia en un prólogo y tres actos, en prosa. La acción del prólogo, en Madrid; la del resto de la comedia, en la andaluza y supuesta ciudad de Alcalá de los Infantes. 

Estrenada en el teatro Infanta Isabel, el 17 de febrero de 1919.


Entremés

1919

LO QUE HACE EL VINO

 Entremés en un acto. La acción en un ínfimo pueblo de Aragón, época actual. También incluido en “Entremeses, sainetes, monólogos-diálogos y teatralerías”. 

Fue publicado en la revista semanal "Blanco y Negro". 04/05/1919.


Novela

1919

MEMORIAS DE UN SIETEMESINO: 

Novela episódica y humorística, de 1919; un volumen en 8.º, con artística cubierta. 

Única y no desdeñable incursión novelística de Parellada en la que no faltan los elementos autobiográficos (mudanza desde un pueblo a una gran ciudad, adolescencia en ésta y agitación social, el ingreso en la Academia militar, estancia en ésta, y tras egresar, la vida de un joven oficial) ni la crítica a la milicia (cómo un joven oficial sin prejuicios se desenvuelve en un entorno que en ocasiones es ilógico para él). 

El protagonista, un joven Claudio Béjar, novela su vida en noviembre de 1879, en Málaga; su infancia y adolescencia, la agitación social y revolucionaria cuando "La gloriosa" de 1868, su ingreso en la Academia de Infantería a finales de la I República, su vida militar y escarceos galantes en guarniciones de la Península, su destino a Ultramar, por problemas con un Coronel, la campaña militar en Cuba, el regreso a la Península y vicisitudes como capitán, y finalmente su matrimonio con la dama de la portada de la novela y pronto retiro, desengañado de la milicia.

Se reeditó en Melilla, por Carlos Azcárraga, 2004.

Está digitalizada en la Biblioteca Nacional de España.

Pasatiempo

1920

A REIRSE TOCAN. 

 Novela corta. Guasa, chunga y regocijo. Prosa y verso. 

POR PABLO PARELLADA (MELITÓN GONZÁLEZ)

Un volumen en 8º, con artística cubierta. Francisco Beltrán, Librería española y extranjera, Madrid (Acaso, 1920)

Comedia

1920

ASÍ PREDICABA DIEGO :

 Comedia en tres actos y en prosa. La acción en una capital de provincia española, época actual. Con abundantes decires baturros. 


POR PABLO PARELLADA. Dedicada a su queridísimo amigo D. Carlos Saco del Valle que, siendo dueño de  un almacén de música, presenció alguno de los hechos que figuran en esta comedia. 

Estrenada en el teatro Infanta Isabel, el 16 de diciembre de 1920.

La comedia de Pablo Parellada  “Así predicaba Diego”, para D. Guillermo Fernández-Shaw en el periódico "Las Provincias" de Valencia, “es una buena comedia. Algo desconcertó al público el hecho de que no fuera absolutamente cómica, pero como, en general, dominan en toda ella, y especialmente en los dos primeros actos, el peculiar ingenio del saladísimo Melitón González, el éxito fue claro desde el comienzo, y la obra dará muy buenas entradas. Ya tiene el teatro Infanta Isabel aseguradas sus Pascuas.

El protagonista de la obra es, como podrá suponerse, Diego, que predica una cosa a otra, según le conviene; cuando es obrero, cree que no hay nada como el trabajo manual, y que todo lo demás es deleznable.; cuando se encuentra de tenor de ópera, enaltece el arte, como la suprema expresión de la belleza. Claro que la concurrencia del Infanta Isabel se fijó, más que el pensamiento de la comedia – cada uno predica lo que le tiene cuenta – en el desfile afortunado de tipos cómicos, dibujados con maestría por el observador Pablo Parellada.

La comedia entretiene mucho y hace pasar un rato agradable (…)”.

Pasatiempo

1920

LOS PURITANOS:

 Pasatiempo. 1920

Pasatiempo

1921

ACTOR ESPAÑOL REPATRIADO:

  Pasatiempo. Incluido en “Entremeses, sainetes, monólogos-diálogos y teatralerías”, 1921.

Entremés

1921

BAÑO DE SOL: 

 Entremés en prosa. Época actual, la acción en San Sebastián. Incluido en “Entremeses, sainetes, monólogos-diálogos y teatralerías”, 1921.

Pasatiempo

1921

COSAS DE TEATRO: 

 Pasatiempo. Incluido en “Entremeses, sainetes, monólogos-diálogos y teatralerías”, 1921. 

Pasatiempo

1921

EDUCACIÓN EN EL TEATRO:

  Pasatiempo. Incluido en “Entremeses, sainetes, monólogos-diálogos y teatralerías”, 1921.

Sainete

1921

EL BUSCADOR BUSCADO: 

 Sainete, imitación con gracia de D. Ramón de la Cruz. La acción, en un pueblo de la provincia de Madrid, año 1750.  Incluido en “Entremeses, sainetes, monólogos-diálogos y teatralerías”, 1921.

Comedia

1921

EL DOCTOR FRAILE CALZADO:  

Farsa cómica en tres actos, original de Wilhem Wolters, traducida y modificada por Pablo Parellada (Melitón González) y Luis Isábal. La acción en Madrid, época actual.

POR PABLO PARELLADA (MELITÓN GONZÁLEZ) Y LUIS ISÁBAL.

Estrenado en 1921 en el Teatro Infanta Isabel.

Crónica de D. Guillermo Fernández-Shaw en el periódico "Las Provincias" de Valencia: “En el Infanta Isabel se estrenó la anunciada obra de Parellada e Isábal, “El doctor Fraile Calzado”, que hizo pasar a la concurrencia un rato verdaderamente delicioso. No hay nada trascendental en la nueva producción de “Melitón González”; pero sí hay bastante gracia en las situaciones y en los diálogos, que tienen la marca de fábrica característica. Y como los artistas del Infanta Isabel son excelentes y concienzudos, interpretaron la obra a la perfección y consiguieron el éxito que merecía. “El doctor Fraile Calzado” hará carrera, pues a juzgar por el fallo del tribunal en sus primeras oposiciones, cabe augurarle un magnífico porvenir”.

Nota sobre los autores: "De quien no hemos podido conseguir suficientes datos es de Luis Isabal. Con algunas dudas, creemos que se trata de D. Luis Isabal Pallarés que, en 1901, era Secretario de la Cámara de Comercio de Zaragoza. Autor de varias obras, unas escritas individualmente y otras en colaboración con D. Pedro Galán, D. Pablo Parellada o D. Marceliano Isabal, con el que, sin duda, estuvo emparentado y que fue Diputado a Cortes por la circunscripción de Borja en 1872 y 1873, y en 1905 por la de Zaragoza-Borja"


Comedia

1921

  EL TENORIO DE CASTRO - VIRUTA: 

Comedia, imitación de Zorrilla. Incluido en “Entremeses, sainetes, monólogos-diálogos y teatralerías”, 1921..

Pasatiempo

1921

  EN EL TEATRO: 

Pasatiempo. Incluido en “Entremeses, sainetes, monólogos-diálogos y teatralerías”, 1921.

Drama

1921


EN LOS LABIOS DE LA MUERTE: 

Drama imitación con gracia de Don José de Echegaray. Incluido en “Entremeses, sainetes, monólogos-diálogos y teatralerías”, 1921.

Recopilación

1921

ENTREMESES, SAINETES, MONÓLOGOS, DIÁLOGOS Y TEATRALATERÍAS. (1921)  


Del autor, en su prólogo: "Reproduzco en este tomo mis sainetes, entremeses, monólogos y varios artículos relacionados con cómicos, músicos y danzantes. Si, como te supongo, apreciado lector, eres persona de buenas costumbres, puedes leer sin cuidado: pues en todo he procurado ameno, variado y moral entretenimiento. "


 Índice de las 24 obras de este volumen “Entremeses, sainetes, monólogos-diálogos y teatralerías”:

Prólogo, de D. Pablo Parellada Molas , pg 5. Los Asistentes (Juguete Cómico en un acto y en prosa. Estrenado en 1895), pg 11. De Madrid a Alcalá (Sainete en un acto y tres cuadros. Estrenado en 1905), pg 49. Tenorio Modernista (remembrucia enoemática y jocunda, en una película y tres lapsos, ingénita del subintelectualente P.P. Estrenada en 1906), pg  85. Il Cavaliere di Narunkestunkesberg (Ópera humorística en un prólogo y tres cuadros con asunto no comprendido en la tetralogía de Wagner, música coordinada por el maestro Tomás Barrera. 1914), pg  129. Repaso de Examen (Entremés en un acto y en prosa. Estrenado en 1913), pg  169. La Tomadora (Entremés en un acto. Estrenado en 1916), pg  188. Lo que hace el vino (Entremés en un acto. 1919), pg 213. Baño de Sol (Entremés en prosa. ¿1921?), pg  232. El Gran Filón (Monólogo en prosa, estrenado en el Teatro Lara el 8 de febrero de 1916, por el primer actor D. José Isbert), pg  249. El Idioma Castellano (Monólogo en verso. 1918), pg  254. Mítin pro cocineras (Monólogo en prosa. 1918), pg  261. De pesca (Diálogo en prosa. 1918), pg  269. El buscador buscado (Sainete imitación de D. Ramón de la Cruz ¿1921?), pg  281. Amores sangre derraman (Comedia imitación de Tirso de Molina. 1902), pg  293. En los labios de la muerte (Drama imitación de Don José de Echegaray ¿1921?), pg  301. La cocina (Pasillo imitación de los hermanos Quintero ¿1921?), pg  314. Historia de Cristóbal Colón (“Monólogo estilo Melitón González”. 1908), pg  321. Los macarrones (Juguete género Gran Guignol, en un acto y en prosa, estrenado en el Teatro de la Princesa en la noche del 13 de febrero del año 1914), pg  327. El Tenorio de Castro-Viruta (Comedia, imitación de Zorrilla ¿1921?), pg   352. En el Teatro (Pasatiempo ¿1921?), pg  357. Cosas de Teatro (Pasatiempo ¿1921?), pg  362. Trucos de cupletista (Pasatiempo en verso ¿1921?), pg  369. La educación en el teatro (Pasatiempo ¿1921?), pg  372. Actor español repatriado (Pasatiempo ¿1921?), pg  376. 

Comedia

1921

 LA COCINA: 

Pasillo imitación con gracia de los hermanos Quintero. Incluido en “Entremeses, sainetes, monólogos-diálogos y teatralerías”, 1921.

Pasatiempo

1921

  TRUCOS DE CUPLETISTA: 

Pasatiempo. Incluido en “Entremeses, sainetes, monólogos-diálogos y teatralerías”, 1921.

Comedia

1922


EL SIMPÁTICO GARCÍA
:  

Comedia en tres actos y en prosa. La acción en un pueblo de Castilla la Nueva, época actual.


Estrenada en el teatro Infanta Isabel el 8 de marzo de 1922

Comedia

1922


LA CHIFLADURA DE ANITA:  

Comedia.

 Estrenado en noviembre de 1922 en el teatro Infanta Isabel.

Comedia

1924

¡QUE BAJE SAN ISIDRO!: 


Comedia.

Estrenado en teatro Infanta Isabel el 28 de enero de 1925.

El crítico de ABC don. R. de Salazar, escribió: “En el Infanta Isabel el popular ‘Melitón González’ estrenó una nueva comedia, de tema viejo, titulada ‘Que baje San Isidro’, comedia sin trampa ni cartón, de tipos finamente observados en la realidad y de diálogo pletórico de chistes, pero acaso demasiado inocentes en conjunto para los gustos de los espectadores de la época.”

Humorada

1925

CAMELO TENORIO: 

 Humorada en un acto y cuatro cuadros original; imitación con gracia de la obra de Zorrilla, dedicada a subrayar los gazapos gramaticales en ella existentes. 

 Estrenada por la Compañía de Ernesto Vilches en el Teatro Infante Beatriz de Madrid la noche del 30 de octubre de 1925

Sainete

1925

LOS PECES:

 Sainete. Zaragoza, La Novela de Viaje Aragonesa nº 3, 8-III-1925

Referencia citada por D. Javier Barreiro en "Galería del olvido, Escritores aragoneses"

Novela breve

1926

LA MOSCA DORADA:  

Novela breve. Publicada en la colección "La Novela Mundial": nº 22, 1926.

Sainete

1939

EL PLEITO DE LAS GALLINAS: 

Sainete. Zaragoza, Letras nº 19, febrero 1939

Referencia citada por D. Javier Barreiro en "Galería del olvido, Escritores aragoneses"

Sainete

1939

MISTER AGERN: 

Sainete. Zaragoza, Letras nº 22, mayo 1939

Referencia citada por D. Javier Barreiro en "Galería del olvido, Escritores aragoneses"

Sainete

1940

EL TREN DE GUADALAJARA: 

LETRAS. Revista literaria popular. Núm. 32. 1940

 Sainete. Zaragoza, Letras nº 32, enero 1940

Referencia citada por D. Javier Barreiro en "Galería del olvido, Escritores aragoneses"

Sainete

1940

ESPOSA CON DINERO: 

Zaragoza, Letras nº 39, julio 1940

Referencia citada por D. Javier Barreiro en "Galería del olvido, Escritores aragoneses"

Guión cinematógrafico

1941

RETRATO DE UNA JOVEN ITALIANA: 

Guion cinematográfico. Zaragoza. 1941

Referencia citada por D. Javier Barreiro en "Galería del olvido, Escritores aragoneses"

Zarzuela

Año: ¿?

EL REY CORNALINO O LAS VÍRGENES DEL BOSQUE.

(zarzuela) -con música de E. Acevedo. Referencia citada por D. Javier Barreiro en "Galería del olvido, Escritores aragoneses". Sin más datos

Sin datos

Año: ¿?

EL VERANILLO DE SAN MARTÍN. 

Referencia citada por D. Javier Barreiro en "Galería del olvido, Escritores aragoneses". Sin más datos

Sin datos

Año: ¿?

LA REPÚBLICA DE LA BROMA.

 Referencia citada por D. Javier Barreiro en "Galería del olvido, Escritores aragoneses". Sin más datos

Sin datos

Año: ¿?

MELITÓN GONZÁLEZ. 

Estrenado . en 1930. 

Referencia citada por D. Javier Barreiro en "Galería del olvido, Escritores aragoneses"

Sin datos

Año: ¿?

PACO Y FRANCESCO. 

Referencia citada por D. Javier Barreiro en "Galería del olvido, Escritores aragoneses". Sin más datos

Letra parra partitura

Año: ¿?

QUE SE QUEMA "LA SAPATERA": 

danzón cubano, [Partitura para canto y piano (con letra)]-  música de Navarro Tadeo, Enrique, 1894-1965; letra de Pablo Parellada.

Monólogo

Año: ¿?

SECRETOS DE LA ESCENA: 

Citado por Parellada en algunos de sus libros, en el apartado OBRAS DE PABLO  PARELLADA; sin más datos.

Monólogo

Año: ¿?

SOLO DE VIOLÍN: 

Citado por Parellada en algunos de sus libros, en el apartado OBRAS DE PABLO  PARELLADA; sin más datos.

Sin datos

Año: ¿?

UNA KERMESSE. 

Referencia citada por D. Javier Barreiro en "Galería del olvido, Escritores aragoneses". Sin más datos                    


  • También colaboró con sus dibujos en la ilustración de algunos libros, como el de artículos cómicos de Torcuato de Ulloa, titulado Arlequinada, editado en Pontevedra por A. Landin en 1894, en el que participaron también otros afamados caricaturistas, como Cilla y “Mecachis”.



CANTIDAD DE OBRAS ESTRENADAS EN TEATROS, POR AÑO Y TIPO.

En nuestra base de datos figuran, al menos, 51 obras estrenadas en teatros.