“Yo he recorrido toda España, sus colonias y sus islas, y me he batido cien veces, y te aseguro, García, que no he visto un polinomio al batirme en la península, ni en la costa de Marruecos ni en Cuba ni en Filipinas”
CORONEL LÓPEZ.
Por MELITÓN GONZÁLEZ. Publicado en Blanco y Negro 19-06-1909 página 9.
LOS COEFICIENTES
(Dos coroneles acompañan a sus hijos al examen para el ingreso en la Academia)
- ¿Cómo va, querido López?
- ¿Y tú, querido García, por dónde andas?
- Pues yo mando la Reserva de Montilla desde que ascendí.
- Yo estoy en la zona de Zaldívar, y he venido a presentar al mayor, que se examina hoy.
- También vengo con otro que en este momento explica; me he salido por no ver la manera con que tiran al degüello a los muchachos.
- Cómo se refocilan los señores profesores inventando preguntitas de esas a lo Novejarque[1], que ni encendiendo cerillas hay quién pueda comprenderlas y eso es cosa que me irrita.
- Al mío le han preguntado el máximo común…; mira que es preguntar.
- En efecto; eso es una porquería no añadiendo divisor.
- ¿Divisor?
- De varias cifras o números.
- Yo no entiendo de semejantes pamplinas, pero ¿por qué no preguntan de manera más sencilla, empezando por el máximo común de una sola cifra, luego de dos y de tres… etcétera?
- Y que lo digas; el mío sabe todo el Benítez y Salinas [2]lo mismo que el padrenuestro; no hay más que una preguntilla que siempre se atraganta: el por qué.
- Pues es la misma con la que el mío no puede, pero lo demás lo explica mejor que el propio Cardona[3], y eso que hoy se necesita hablar con Dios para entrar, porque se exige a Biblia con notas; hace un momento miré yo por la rendija de la puerta, y mi Mariano en la pizarra escribía: Sena, partido por cosa, igual tanga. Son folías que para ser militar no hacen ni falta maldita.
- División de polinomios le han largado al mío.
- ¡Atiza! ¿Y eso, qué es?
- Pues garabatos muy raros puestos en filas que parecen Regimientos marchando por compañías.
- Se ve en estos exámenes lo que no se ve en la vida.
- Como que escriben que A es igual á B.
- Mentira: son dos cosas diferentes.
- Y salen con que si hay líneas secantes o remojantes, seno contraseno y tripa.
- Y hacen cubos con los doses y sacan la raíz quinta de una Q, y, con polinomios, la división de Nouvilas[4].
- Yo he recorrido toda España, sus colonias y sus islas, y me he batido cien veces, y te aseguro, García, que no he visto un polinomio al batirme en la península, ni en la costa de Marruecos ni en Cuba ni en Filipinas.
[1] Angel Novejarque (1876 – 1922), autor de los primeros jeroglíficos de «Blanco y Negro» y de diferentes pasatiempos y acertijos en varias revistas.
[2] D. Ignacio Salinas y Angulo, y, D. Manuel Benítez y Parodi (1845 – 1911): ambos militares, y coautores de la “Aritmética de Salinas-Benítez”, elegida como libro de texto para todas las Academias Militares, por Real Orden de 28 de junio de 1884. Sus libros fueron reeditados durante décadas.
[3] No hemos encontrado en nuestro siglo XXI referencias del siglo XIX para éste “Cardona”.
[4] Ramón Nouvilas y Rafols, también citado como Nouvillas (Castellón de Ampurias, Gerona, 1812-Madrid, 1880) fue un militar español, ministro de la Guerra del 30 de abril de 1873 al 7 de junio del mismo año