Pablo Parellada Molas

Este blog está dedicado a D. PABLO PARELLADA MOLAS, alias "MELITÓN GONZÁLEZ". Porque... “EN CUESTIONES DE CRITERIO HUELGA TODA DISCUSIÓN; SIEMPRE TIENE LA RAZÓN EL QUE ESTÁ EN EL MINISTERIO”.

martes, 24 de junio de 2025

Saludo a Oficiales Generales, por Melitón González

 






Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Labels: Blanco y Negro, Dibujo, Generales, Milicia
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

D. PABLO PARELLADA MOLAS (1855 - 1944), alias "MELITÓN GONZÁLEZ

D. PABLO PARELLADA MOLAS (1855 - 1944), alias "MELITÓN GONZÁLEZ
Chispeante, ingenioso y conocido dibujante y escritor, que conquistó uno de los primeros puestos entre los autores dramáticos del género festivo; oficial de Ingenieros, profesor en la Academia General Militar, y periodista esmerado en el buen uso del idioma castellano y el catalán.
  • Blog del catedrático de Zaragoza D. Javier Barreiro
  • Pablo Parellada Molas en la Real Academia de la Historia
  • Pablo Parellada en la Biblioteca Virtual 'Miguel de Cervantes'
  • Pablo Parellada en la Wikipedia
  • Pau Parellada i Molas en la Vikipèdia

Etiquetas

  • ABC (10)
  • Alberto Casañal (3)
  • Apostillas Biográficas (8)
  • Aragón (3)
  • Biografía (3)
  • Blanco y Negro (30)
  • Cadetes (4)
  • Copio Copias Copiare (1)
  • Coroneles (5)
  • Cuba (2)
  • Diálogo (2)
  • Dibujo (14)
  • El Idioma Castellano (7)
  • Francesc Bataller Castelló (1)
  • Generales (1)
  • Jeroglífico (2)
  • La Razón Oficial (3)
  • La Vanguardia (1)
  • Los Asistentes (2)
  • Melilla (2)
  • Melitón González (49)
  • Memorial de Ingenieros (1)
  • Memorias de un Sietemesino (3)
  • Milicia (19)
  • Monólogo (12)
  • Novela (2)
  • Oficial de Ingenieros (2)
  • Pablo Parellada (30)
  • Politicastros (7)
  • Pompas de Jabón (1)
  • Profesor de Física (2)
  • Revista Lecturas (2)
  • Sardinia Phreskoa Phreskoa (2)
  • Señoras y Señoritas (8)
  • Teatralerías (6)

* Notas biográficas de Pablo Parellada, 'Melitón González'"

* Notas biográficas de Pablo Parellada, 'Melitón González'"
D. Francesc Ballester i Castelló (Valls, 1865 -1950); diez años más joven que Pau Parellada i Molas, fueron amigos. Escribió en 1947 el libro “Pablo Parellada (Melitón González)".

Melitón González en la portada de “La Semana Cómica" (nº 180, 22-11-1890)

Melitón González en la portada de “La Semana Cómica" (nº 180, 22-11-1890)

Parellada en la portada de "Madrid Cómico" (nº 475, 26-03-1892)

Parellada en la portada de "Madrid Cómico" (nº 475, 26-03-1892)
“Dibujante de ingenio, sal y chispa, que consiguió hacer célebre La Avispa, donde dio picotazos muy certeros á chulos, cantaoras y toreros”.

Parellada en la portada de "Madrid Cómico" (nº 7, 1910)

Parellada en la portada de "Madrid Cómico" (nº 7, 1910)

Entrada destacada

# "Las Chimeneas", ó, "La Razón Oficial"

  “En cuestiones de criterio huelga toda discusión; siempre tiene la razón el que está en el Ministerio”

BLOG de las Memorias de un oficial de Infantería 'sietemesino', una novela de 1919

BLOG de las Memorias de un oficial de Infantería  'sietemesino', una novela de 1919
“Poco duraron mis estudios. Habíase encendido la guerra civil carlista. Faltaban oficiales y se dispuso que ascendiéramos a alféreces los que tan solo llevábamos siete meses en la Academia. Por eso nos llamaron la promoción de los sietemesinos. He aquí por qué me adjetivo sietemesino en el título de este libro.”

Pablo Parellada - Melitón González en la portada de "Madrid Cómico" (nº 693, 30-05-1896)

Pablo Parellada - Melitón González en la portada de "Madrid Cómico" (nº 693, 30-05-1896)
“El autor de ‘Los (cuidan) tes’, que escribió ‘la (perro) tina’, es articulista (re) ble y ca (opulenta) turista (1)”. (1) Cameluncias de primer grado, invención del propio cosechero

Pau Parellada a la revista “El Teatre Català” (27-04-1912)

Pau Parellada a la revista “El Teatre Català” (27-04-1912)
En Pau Parellada es un home voluntariós, actiu e simpàtic.

ANTOLOGÍA. “The patent london superfin Gonzalez Melitón” (1896)

ANTOLOGÍA. “The patent london superfin Gonzalez Melitón” (1896)
Colección de 46 artículos del chispeante escritor Pablo Parellada (Melitón González) con ilustraciones del mismo.

PASATIEMPO. 'A reirse tocan'. Guasa, chunga y regocijo. (1920)

PASATIEMPO. 'A reirse tocan'. Guasa, chunga y regocijo. (1920)
Ahí van unas cuantas páginas, producto de mi buen humor. Con ellas pretendo hacerte reir honestamente. Éste es el mayor beneficio que puedo procurarte, y el que tú, estimado lector, debes desear.

ANTOLOGÍA. "Entremeses, sainetes, monólogos-diálogos y teatralerías" (1921)

ANTOLOGÍA. "Entremeses, sainetes, monólogos-diálogos y teatralerías" (1921)
“Reproduzco en este tomo mis sainetes, entremeses, monólogos y varios artículos relacionados con cómicos, músicos y danzantes. Si, como te supongo, apreciado lector, eres persona de buenas costumbres, puedes leer sin cuidado: pues en todo he procurado ameno, variado y moral entretenimiento”

Obras de Pablo Parellada publicada siendo Capitán [Digitalizada]

  • MAGNITUDES Y UNIDADES ELÉCTRICAS: PILAS DE DOS LÍQUIDOS: por el Comandante graduado, Capitán de Ingenieros, profesor de la Academia General Militar Don Pablo Parellada, Toledo. Editado en 1890 y 1895.
  • Don Pedro Antonio Veciana. Fundador de las escuadras de Cataluña: Valls (Tarragona), Imp. de J. Peláez. Estudio crítico biográfico leído en la sesión solemne celebrada por el Magnífico Ayuntamiento de Valls el día 4 de febrero de 1891.

Obras de Pablo Parellada, estrenadas o publicadas siendo Comandante [Digitalizadas]

  • LOS ASISTENTES. Juguete cómico en un acto y en prosa. Estrenado en abril de 1895. Primera obra dramática de Parellada; tuvo un gran éxito, y sobrepasó la docena de ediciones. Dedicado al ilustrado capitán de Infantería D. Félix Navarro.
  • 1896. LA CANTINA. Sainete en un acto y en prosa. Dedicado a los jefes y oficiales del Regimiento de Húsares de la Princesa.
  • 1896. THE PATENT LONDON SUPERFIN MELITON: Colección de 46 relatos en prosa del chispeante escritor Pablo Parellada (Melitón González) con multitud de ilustraciones del mismo.
  • 1896. LA BASILIA. Sainete en un acto y en prosa. Por Angel Guimerá y Pablo Perellada. La acción en Meco.
  • 1897. LAS OLIVAS. Cuento en un acto y dos cuadros, inspirado en una escena de Lope de Rueda. La acción, en un pueblo de Aragón.
  • 1897. EL FILÓSOFO DE CUENCA. Comedia en tres actos (sin tesis), original y en prosa.
  • 1897. EL QUESO. Sainete.
  • 1897. EL REGIMIENTO DE LUPIÓN: comedia en cuatro actos y seis cuadros, en prosa, de 1897. La acción, en 1907. Dedicada el General de Ingenieros D. Federico Ruiz Zorrilla. Posteriormente escribió "Los de cuota" (1918), refundición y adaptación de "El regimiento de Lupión".
  • 1897. EL TELÉFONO. Juguete en un acto y en prosa. Dedicado al concienzudo y distinguido actor D. Juan Colom.
  • 1897. GOTA DE AGUA. Sainete.
  • 1898. EL FIGÓN. Juguete en un acto y en prosa, inspirado en una obra de Moratín. Dedicado a su amigo D. Enrique Carsí. En esa fecha, para Parellada, es la obra de menos éxito de su repertorio, pero la que más le satisface.
  • 1898. LOS MOTES, O, EL GRAN SASTRE DE ALCALÁ: sainete en un acto, en prosa. En colaboración con D. Juan Colom. La acción, en Alcalá de Henares.
  • 1900. COMO A LOS DE MARRAS. Comedia.
  • 1900. LA GOLFA. Zarzuela; con música de Arturo Saco del Valle.
  • 1900. LA GÜELTA E QUIRICO. Juguete, pasillo cómico en un acto y dos cuadros, en prosa. Con música de Julián Vivas. Dedicado al Coronel de Ingenieros D. Sixto Mario Soto. Parellada tradujo esta obra al catalán, con el título "La Tornada d´n Baldiri".
  • 1901. ACADEMIA MILITAR: Zarzuela. Con música de Ruperto Chapí.
  • 1901. EL HIMNO DE RIEGO. Episodio histórico en dos actos y en prosa. La acción en Madrid, en el año 1870. Dedicado a su querido amigo y compañero don Fernando Carreras.
  • 1901. LA TORNADA D´EN BALDIRI: pessa en un acte y dos quadros en prosa (traducción al catalán y arreglo de La güelta e Quirico).
  • 1901. L'HIMNE D'EN RIEGO : episodi historic, en dos actes.
  • 1902. AMORES SANGRE DERRAMAN. Comedia, imitación con gracia de Tirso de Molina.
  • 1902. LA VOCACIÓN. Comedia en dos actos y en prosa. Dedicado al excelente actor D. Arturo de la Riva
  • 1904. LOS MOSSOS DE L´ESQUADRA: Cuadro de costumbres catalanas.

Obras de Pablo Parellada, estrenadas o publicadas siendo Teniente Coronel [Digitalizadas]

  • 1905. DE MADRID A ALCALÁ. Sainete en un acto y en tres cuadros, en prosa. Dedicado a su querido amigo y compañero Mauro García.
  • 1906. EL MAÑO. Zarzuela en un acto en colaboración con don Gonzalo Cantó, mùsica del maestro Barrera.
  • 1906. EL MENGUE MATANDO EL TORO. Pasatiempo.
  • 1906. PESCAR EN AGUA DULCE. paso cómico escrito para bululú.
  • 1906. TENORIO MODERNISTA. Comedia = "Remembrucia enoemática y jocunda, en una película y tres lapsos, ingénita del subintelectualmente Pablo Parellada" (sic). De las piezas de Parellada para la escena, se considera la más divertida y relevante, y la más inspirada y desternillante de las muchas parodias del Modernismo, no desprovista además de serios fundamentos culturales.
  • 1907. CARICATURAS. Pasatiempo en un acto y cinco cuadros, en verso y prosa. 1907. Cuadro primero.—El buscador buscado, sainete imitación de Don Ramón de la Cruz. Cuadro segundo.—Amores, sangre derraman, comedia imitación de Tirso de Molina. Cuadro tercero.—La cocina, pasillo imitación dé los Hermanos Quintero. Cuadro cuarto.— Colón-Película, monólogo de Melitón González. Cuadro QUINTO. —En los labios de la muerte, drama imitación de Don José Echegaray.
  • 1907. EL BUSCADOR BUSCADO. Sainete, imitación con gracia de D. Ramón de la Cruz. La acción, en un pueblo de la provincia de Madrid, año 1750.
  • 1907. EN LOS LABIOS DE LA MUERTE. Drama imitación con gracia de Don José de Echegaray.
  • 1907. LA COCINA. Pasillo imitación con gracia de los hermanos Quintero.
  • 1907. LANCE INEVITABLE. juguete cómico en un acto y tres cuadros, en prosa. Dedicado al Sr. Mariano Montolín, Barón de Albi. Este estreno no gustó tanto como otras obras de Parellada, quién lo tradujo al catalán con el título "Quince passos i a pistola"
  • 1907. POMPAS DE JABÓN. Novela breve por Pablo Parellada. En el número 27 de El Cuento Semanal. Ilustraciones de Melitón González.
  • 1907. QUINCE PASSOS I A PISTOLA. Traducción al catalán de Lance inevitable : juguete cómico en un acto y tres cuadros, en prosa.
  • 1908. DE PESCA. Diálogo en prosa.
  • 1908. EL CAFÉ MODERNO. Comedia.
  • 1908. EL CELOSO EXTREMEÑO. Zarzuela en un acto y tres cuadros, inspirada en una novela de Cervantes; en colaboración con D.Gonzalo Cantó; música del maestro Tomás Barrera. Dedicada a sus buenos amigos don Blas Hernández y don Buenaventura Guillén Engo, distinguido ingeniero y notabla abogado respectivamente. La acción, en el siglo XVI.
  • 1908. HISTORIA DE CRISTOBAL COLON. “Monólogo estilo Melitón González”.
  • 1908. HISTORIA DE CRISTOFUL COLÓN. Monólegs cómics / de Pau Parellada; ab ninots de Melitón González. En catalán, Estrenat en Barcelona, en el Teatre Romea, el día 3 de Mars de 1908, per el primer actor comich Jaume Capdevilla.
  • 1909. CIUDAD MUERTA. Novela breve. Madrid, Los Contemporáneos nº 13, 26-III-1909
  • 1909. LA APARCERA. novela breve, 1909. Parellada, Pablo (1855-1944) y García, José Jesús (1865-1916)

Obras de Pablo Parellada, estrenadas o publicadas siendo Coronel [Digitalizadas]

  • 1911. EL ALEGRE CACATÚA. Opereta humorística arreglada del alemán.
  • 1911. EL GAY SABER. Sainete en un acto y tres cuadros, en prosa, en colaboración con D. Alberto Casañal Shakery. Dedicado a la asociación de periodistas de Zaragoza. Acción en Villacucanda, época actual.
  • 1911. LOS DIVORCIADOS. Opereta humorística en tres actos, arreglada del alemán con el asunto de la austriaca "La mujer divorciada", con música del maestro Ricardo Sendra. La acción de los dos primeros actos, en Londres; la del tercero, en Makkúm, aldea inglesa.
  • 1912. TENORIO MUSICAL. Humorada en un acto y cinco cuadros; música heterogénea del maestro D. Tomás Barrera. La acción, en un pueblo de Aragón.
  • 1912. EL COMISARIO IMPERIAL. Zarzuela, con José Iglesias y Ángel Guix; música de Miguel Martínez Gómez.
  • 1912. LA FORASTERA. Tragicomedia en un acto y prosa, en español. Dedicado a los redactores del Heraldo de Aragón.
  • 1912. LA FORASTERA. Tragicomedia en un acte y prosa, en catalán.
  • 1912. MUJERES VIENESAS. Opereta humorística en tres actos, basada en una opereta alemana; tercer acto original, primer y segundo basados en la opereta alemana Viener Frauen. Con música de Franz Lehar. Época actual, la acción en una ciudad alemana.
  • 1913. A LA ORILLICA DEL EBRO. Comedia en tres actos y en prosa.Traducción y arreglo al castellano del original "El Avi", de Apeles Mestres. Lugar de la acción: Ribera del Ebro del Alto Aragón, época actual.
  • 1913. CAMBIO DE TREN. Volumen: Recepción académica, y Cambio de tren. Monólogos en prosa; en colaboración con D. Alberto Casañal Shakery.
  • 1913. RECEPCIÓN ACADÉMICA. Volumen: Recepción académica, y Cambio de tren. Monólogos en prosa; en colaboración con D. Alberto Casañal Shakery.
  • 1913. REPASO DE EXAMEN. Entremés en un acto y en prosa. La acción en Toledo, época actual. Dedicado a los señores alumnos de las Academias Militares, en prueba de la profunda simpatía que por ellos siente el Autor.
  • 1913. EL AUTOR. Comedia.
  • 1914. IL CAVALIERE DI NARUNKESTUNKESBERG. Ópera humorística arreglada del alemán, en un prólogo y tres cuadros con asunto no comprendido en la tetralogía de Wagner, música coordinada por el maestro Tomás Barrera.
  • 1914. LOS MACARRONES. Juguete, género Gran Guignol, en un acto y en prosa. La acción en una ciudad española, en época de ferias, época actual. Dedicado a su amigo D. Luis Ruiz de Velasco.
  • 1915. EL RAMICO. Zarzuela, con R. Roy; música de Federico Sastre de Castro.
  • 1915. LA JUSTICIA DE ALMUDÉVAR. Sainete en un acto y en prosa, en colaboración con D. Alberto Casañal Shakery. La acción en Almudévar, Aragón. Época, finales del siglo XVIII.
  • 1916. EL GRAN FILÓN. Monólogo en prosa.
  • 1916. EN UN LUGAR DE LA MANCHA. Comedia en tres actos, en prosa. La accion en un pueblecillo de la Manca, en época actual. Dedicado a los señores Alumnos de la Academia de Infantería, como prueba de cariño y simpatía.
  • 1916. LA TOMADORA. Entremés en un acto. Música del Maestro Tomás Barrera. La acción en Zaragoza, época actual.
  • 1917. COLONIA VERANIEGA. Comedia en tres actos, en prosa. La acción en una barriada de hoteles para veraneantes, cerca de un pueblo del Guadarrama, época actual.
  • 1917. EL ARTE DE NO DECIR NADA. Pasatiempo.
  • 1917. EL RELOJ DE MISTER HULL. Novela breve de Melitón González escrita expresamente para la SEMANA CÓMICA.
  • 1917. PELÉ Y MELÉ. Entremés en un acto y en prosa. La acción en Madrid, época actual.

Algunas obras de Pablo Parellada, estrenadas o publicadas, cuando militar Retirado [Digitalizadas]

  • 1918. EL IDIOMA CASTELLANO: Monólogo en verso.
  • 1918. LAS CHIMENEAS. Monólogo en verso.
  • 1918. LOS DE CUOTA. Comedia en cuatro actos y cinco cuadros, en prosa; refundición y adaptación a la época actual de "El regimiento de Lupión", de 1897.
  • 1918. MITÍN PRO COCINERAS. Monólogo en prosa.
  • 1919. !QUÉ AMIGAS TIENES, BENITA! Comedia en tres actos. La acción es en Berberona, pequeña y supuesta ciudad de Castila la Nueva, época actual.
  • 1919. ¿TIENEN RAZÓN LAS MUJERES? Comedia en un prólogo y tres actos, en prosa. La acción del prólogo, en Madrid; la del resto de la comedia, en la andaluza y supuesta ciudad de Alcalá de los Infantes.
  • 1919. LO QUE HACE EL VINO. Entremés en un acto. La acción en un ínfimo pueblo de Aragón, época actual.
  • 1919. MEMORIAS DE UN SIETEMESINO. Novela episódica y humorística, de 1919; un volumen en 8.º, con artística cubierta. Única y no desdeñable incursión novelística de Parellada en la que no faltan los elementos autobiográficos.
  • 1920. A REIRSE TOCAN (Guasa, chunga y regocijo). Pasatiempo; 40 chuflas en prosa y verso. Un volumen en 8º, con artística cubierta. Francisco Beltrán, Librería española y extranjera, Madrid
  • 1920. ASÍ PREDICABA DIEGO. Comedia en tres actos y en prosa. La acción en una capital de provincia española, época actual. Dedicada a su queridísimo amigo D. Carlos Saco del Valle que, siendo dueño de un almacén de música, presenció alguno de los hechos que figuran en esta comedia.
  • 1921. ENTREMESES, SAINETES, MONÓLOGOS, DIÁLOGOS Y TEATRALERÍAS. Con un prólogo de Pablo Parellada a las 24 obras de este volumen.
  • 1921. EL DOCTOR FRAILE CALZADO. Farsa cómica en tres actos, original de Wilhem Wolters, traducida y modificada por Pablo Parellada (Melitón González) y Luis Isábal. La acción en Madrid, época actual.
  • 1921. BAÑO DE SOL. Entremés en prosa. Época actual, la acción en San Sebastián.
  • 1921. EL TENORIO DE CASTRO - VIRUTA. Comedia, imitación de Zorrilla.
  • 1922. EL SIMPÁTICO GARCÍA. Comedia en tres actos y en prosa. La acción en un pueblo de Castilla la Nueva, época actual.
  • 1925. CAMELO TENORIO. Humorada en un acto y cuatro cuadros original; imitación con gracia de la obra de Zorrilla.
  • 1925. LOS PECES. sainete. Juguete en un prólogo y un acto, en verso y prosa.

Blog del catedrático de Zaragoza D. Javier Barreiro

Blog del catedrático de Zaragoza D. Javier Barreiro
https://javierbarreiro.wordpress.com/2013/09/03/pablo-parellada-meliton-gonzalez/

¡QUEO, LECTOR! => PARA IR AL INICIO DE ESTE BLOG, PULSA EN "* Inicio"...

  • Inicio
El autor de este blog cultural mecanografía personalmente las entradas, y diseña algunas imágenes. Hay propósito de pronta enmienda si algún contenido en texto o imagen debe ser retirado. Et vale //. Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.