Hemos consultado la ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA EUROPEO-AMERICANA de ESPASA-CALPE.
En su tomo XLII, leemos esta entrada, fechada en abril de 1920:
PARELLADA Y MOLAS (PABLO). Biog.
Literato español contemporáneo, n. en Valls
(Tarragona) el 13 de Junio de 1855.
Ingresó en la Academia de Ingenieros
militares de donde salió teniente en 1878; siendo capitán fue nombrado profesor
de la Academia General Militar y fue retirado por edad con el empleo de coronel,
estableciéndose en Zaragoza, donde vive actualmente (Abril de 1920).
Durante muchos años y desde 1884,
popularizando el seudónimo de Melitón González, colaboró con sus caricaturas
y artículos humorísticos (coleccionados algunos de ellos en el volumen publicado
en 1896 con el título de The Patent London superfine) en gran número de
publicaciones periodísticas, entre ellas La Avispa, Madrid Cómico, Barcelona
Cómica, La Correspondencia de España, La Vanguardia, Blanco y Negro, A B C,
Gedeón, Caras y Caretas, y el Hogar de Buenos Aires, y Pictorial
Review, de Nueva York.
En 1895 estrenó con éxito grandísimo
en el teatro Lara de Madrid su primera obra teatral, Los Asistentes, en cuyo
sainete su autor hace un verdadero derroche de gracia y demuestra su espíritu
observador.
Después de ésta ha estrenado
las siguientes obras: La cantina, Las olivas (inspirada en el paso de Las
aceitunas, de Lope de Rueda), El figón, El teléfono, El regimiento de
Lupión (otro de sus grandes éxitos), El filósofo de Cuenca, La güelta e
Quirico, traducida al catalán por el autor con el título de La Tornada
d´en Baldiri; El himno de Riego, también traducida por él mismo al
catalán; La vocación, Tenorio Modernista, De Madrid a Alcalá, Lance inevitable
(traducida al catalán con el título de Quince passos i a pistola), Caricaturas,
Paco y Francesco, El maño, El celoso extremeño, Recepción académica, Cambio de
tren, El gran Filón, Historia de Cristobal Colón, Mitín pro cocineros, De
pesca, El gay saber, Tenorio musical, Repaso de examen. A la orillica del Ebro,
Los macarrones, La Forastera, La tomadora, Pelé y Melé, A bordo del “Infanta Isabel”,
En un lugar de la Mancha, Colonia veraniega (1917), El veranillo de San Martín,
Los de cuota (1918), ¿Tienen razón las mujeres? (1919), ¡Qué
amigas tienes, Benita! (1920), y ha publicado la novela Memorias de un
sietemesino (1919).
El teatro de PARELLADA Y MOLAS ha venido a
resolver el difícil problema de la misión educativa y recreativa de la escena.
En efecto, puédese afirmar del mismo que instruye y deleita, sin acudir a
recursos o resortes forzados ni convencionales.
El ingenio y la inventiva del autor, aunados
a un conocimiento de las tablas y de las aficiones del público, no estragado
por groserías ni estridencias declamatorias, triunfa desde las primeras
escenas, en todas sus obras, logrando que el espectador aplauda y ría, casi
simultáneamente, lo feliz de algunas situaciones cómicas, lo inesperado e
ingenioso de algunos desenlaces y siempre la urbana discreción que en los
chistes, equívocos y sátiras de buena ley, prodiga el autor.
Hay que consignar, además, el servicio que PARELLADA
Y MOLAS ha prestado a la depuración del idioma castellano, escribiéndolo en una
casticidad, pureza y elegancia que pocos autores contemporáneos han podido
igualar, dentro de un género que está destinado principalmente a obtener sus
éxitos entre clases sociales que no se distinguen por su devoción al clasicismo.
En su Tenorio modernista, además, satiriza y
fustiga, con tanta gracia como oportunidad, a los corruptores del idioma de
Cervantes y Alarcón, en “una jerga de arráeces argelinos” como donosamente dijo
Menéndez y Pelayo.