miércoles, 3 de septiembre de 2025

Apostillas. Pablo Parellada cuenta cuándo escribió su primera obra para ser representada en un teatro

  “ Con mis comedias he tenido bastante suerte; no así con mis Zarzuelas, para las que sólo encontré dificultades, tropiezos y disgustos.”

Por Pablo Parrellada.

Prólogo al libro: ENTREMESES, SAINETES, MONÓLOGOS, DIÁLOGOS Y TEATRALATERÍAS. (1921)

 

ESCRIBÍ mi primera obra Los asistentes [1], y la envié a mi amigo D. Félix Navarro, residente en Madrid, para que la presentase a la Empresa de Lara[2], encareciendo a mi amigo que guardase el secreto de mi nombre y de mi seudónimo[3], como yo cuidé de no ponerlos en el ejemplar manuscrito. Así lo hizo dicho señor, a quien la citada Empresa desconocía. 

Al día siguiente se presentó el Sr. Navarro en el teatro, y el director le dijo: «Escriba usted a su amigo que la obra le ha sido admitida; mañana se lee, y pasado empiezan los ensayos». Hasta después de admitida no supieron en Lara que la obra era de un caricaturista que firmaba sus dibujos con el seudónimo Melitón González [4]

Sirva esto para desvanecer el error en que están, o fingen estar, cuantos afirman que las Empresas teatrales tienen cerradas sus puertas a los autores incipientes.

Fui a Madrid, donde el público me[5] favoreció con su aplauso. 

A los tres días del estreno[6] regresé a la ciudad[7] donde yo residía, y un amigo cariñoso me manifestó un semanario local, escrito por dos autores pateados, y en el cual se maltrataba a mi obra sin conocerla. 

El actor D. Juan Colom[8], que a la sazón actuaba en aquella ciudad, me dijo: «Reciba usted mi enhorabuena, pues he visto que un periodiquito local se mete con la obra; esto debe animarle a continuar[9] escribiendo para el teatro; pues tengo observado que en cada ciudad española existe un Bilis-Club y su periodiquito donde soltar la baba, y es axiomático que nadie puede considerarse verdadero autor si, con sus éxitos, no consigue revolver la bilis de los que tales Clubs constituyen».

Seguí escribiendo. Con mis comedias he tenido bastante suerte; no así con mis Zarzuelas[10], para las que sólo encontré dificultades, tropiezos y disgustos. 



[1] LOS ASISTENTES: Juguete cómico en un acto y en prosa. Estrenado en el teatro Lara el 23 de abril de 1895. Primera obra dramática de Parellada. Es uno de sus más celebrados juguetes cómicos. Tuvo un gran éxito, y sobrepasó la docena de ediciones. Dedicado al ilustrado capitán de Infantería D. Félix Navarro.

[2] El teatro Lara es un vetusto teatro a la italiana construido en 1879 en el número 15 de la Corredera Baja de San Pablo del madrileño Barrio de Maravillas,​ en el entorno de lo que desde el último tercio del siglo XX se conoce como zona Malasaña.​ Nació de la iniciativa particular del "plutócrata Cándido Lara", y fue inaugurado el 3 de septiembre de 1880. Entre los estrenos más importantes habidos en él, destacan Los intereses creados, de Jacinto Benavente, en 1907, y el ballet de Falla El amor brujo, en 1915.​ Dispone de un aforo de 464 personas y nueve palcos.

[3] Parellada era entonces celebrado y conocido como “Melitón González” por sus artículos y dibujos.

[4] Melitón González: ““Dibujante de ingenio, sal y chispa, que consiguió hacer célebre La Avispa, donde dio picotazos muy certeros á chulos, cantaoras y toreros””

[5] Pablo Parellada tenía entonces 40 años. Era Comandante de Ingenieros, con antigüedad: 29/5/1887.

Destino: Primer Regimiento de Zapadores Minadores, Primer Batallón, Plana Mayor, Cte. Ayudante (Logroño).

[6] Estrenado en el teatro Lara el 23 de abril de 1895.

[7] Parellada estaba entonces destinado en Logroño. Poco después, a finales de 1895, fue destinado a Valladolid.

[8] Compañía Cómico Dramática de Don Juan Colom Sales (1852 – 1917). Fue amigo de Parellada, y representó varias de sus obras.

[9] Parellada le dedicó su sainete EL TELÉFONO, en 1897: “Dedicado al concienzudo y distinguido actor D. Juan Colom.”

[10] Que sepamos, estas zarzuelas: (1) LA GOLFA: Zarzuela. Con música de Arturo Saco del Valle. 1900; (2) ACADEMIA MILITAR: Zarzuela. Con música de Ruperto Chapí, Estrenado en 1901; (3) EL MAÑO: Zarzuela en un acto en colaboración con don Gonzalo Cantó, mùsica del maestro Barrera. Estrenado en 1906; (4) EL CELOSO EXTREMEÑO: Zarzuela en un acto y tres cuadros, inspirada en una novela de Cervantes; en colaboración con D. Gonzalo Cantó; música del maestro Tomás Barrera. Dedicada a sus buenos amigos don Blas Hernández y don Buenaventura Guillén Engo, distinguido ingeniero y notabla abogado respectivamente. La acción, en el siglo XVI. Estrenada en el Teatro de Apolo el 18 de marzo de 1908; (5) EL COMISARIO IMPERIAL: zarzuela, con José Iglesias y Ángel Guix; música de Miguel Martínez Gómez, Estrenado en 1912; (6) EL RAMICO: Zarzuela, con R. Roy; música de Federico Sastre de Castro. Estrenado en 1915; (7) EL REY CORNALINO O LAS VÍRGENES DEL BOSQUE.(zarzuela) -con música de E. Acevedo. Referencia citada por D. Javier Barreiro en "Galería del olvido, Escritores aragoneses". Sin más datos, fecha desconocida.