sábado, 17 de junio de 2023

# Los hermanos Quintero en Zaragoza (1917)

    

Los hermanos Quintero en Zaragoza

Por MELITÓN GONZÁLEZMadrid : diario ABC, 2-11-1917, página 7 


Los ilustres comediógrafos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, durante las últimas fiestas del Pilar [1][1917[2]], han sido muy agasajados en la Inmortal ciudad de los Sitios.

Para demostrarles que la guasa y chunga no son patrimonio exclusivo de la cuenca del Guadalquivir, uno de los obsequios ha consistido en un chaparrón de chuflas indegutibles, entre las que figuraron las que reproduzco. Las soluciones, al final:

1.  En el teatro, ¿porqué evitamos el ir a la última fila de butacas?

2.  ¿Cómo debiera llamarse el mar que baña las costas de Galicia?

3.  ¿En qué río de Europa hay dinero seguramente?

4.  ¿En qué se diferencian estas cuatro cosas: “Morir habemos”, “¡Alto! ¿quién vive?”, un cólico miserere y una escalera?

5.  ¿Cuáles son los aviadores más graciosos?

6.  De sobremesa; dispóngase uno a continuación de otro, los objetos siguientes: un trozo de pan, un cuchillo de mesa, otro cuchillo igual, un trozo de pan, y otro trozo de pan.

La solución es una frase musical.

7.  Una vendedora de carne fresca de cerdo, está leyendo un tomo de poesías.

¿Qué clase de mujer es esa?

8.  ¿Cómo se llama la estrellita pequeña que aparece en el cielo más cercana al brillante y esplendoroso Saturno?

9.  Tres criadas de poco precio, de las que se toman para todo el servicio de la casa, y un centinela.

La solución es el título de un periódico.

10.    Jeroglífico: Se compone del artículo EL; sigue con este escrito: “Todo es según el color del cristal con que se mira.” A esto sigue un cero, que tiene puesto un sombrero cordobés, y acaba con la palabra lodo.

La solución es el título de otro periódico.

11.    Jeroglífico de actualidad.

LALALALA Paraguas.

12.    ¿Cómo se llaman los que hablan en jerga?

13.    ¿Y los que habitan en cuevas?

14.    ¿Porqué cobran poco las pasas y las ciruelas pasas?

15.    ¿Qué diferencia hay entre uno que tapa botellas y un maestro músico compositor?

16.    En un papel dibújese un niño vestido de cochero, al cual se le doblen las piernas de debilidad; y para indicarlo mejor, escríbase debajo: “No ha comido en dos días”

Entréguese el papel a la persona que ha de dar con la solución. Es un matador de toros.

____ ____

Para vengarse, los Quintero nos largaron estas tres chuflas:

17.    Hace años que un señor va al río, con su caña de pesca, y allí se pasa el día entero sin que, hasta la fecha, haya conseguido pescar un pez.

La solución es el apellido de un personaje español.

18.    Frase hecha: Una habitación; del techo cuelgan infinidad de narices. Entra un individuo, ve las narices, se echa mano a la suya, y sale corriendo de la habitación.

19.    Jeroglífico dedicado al maestro Serrano[3]: un loro, un hombre que, cantando, da las notas do, re, mi, fa, sol, la, si.

SOLUCIONES

1)  Para que no se diga que tenemos mala fila[4].

2)  Mar Usiño.

3)  Es el Don, porque sin din no hay don.

4)  En que “Morir habemos” es cosa de la Trapa[5]; “¡Alto, ¿quién vive?!” es de la tropa; el cólico miserere es de la tripa, y la escalera es del que trepa.

5)  Los que caen en el barrio de Gracia (Barcelona).

6)  Pan, para pan, para pan, pan, pan.

7)  Una mujer de tomo y lomo[6].

8)  Saturnina.

9)  La Vanguardia.

Las criadas que se toman para todo el servicio lavan, por lo menos, la ropa menuda.

10)        El Pensamiento Navarro[7].

Fíjense en que el cero, si bien puede traducirse nada, en esta ocasión en no, porque es de Córdoba.

11)        Las Juntas de Defensa[8].

El paraguas es de defensa contra la lluvia.

12)        Jergones.

13)        Cuévanos.

14)        Porque pertenecen a las clases pasivas.

15)        Que el que tapa botellas maneja corchos, y el músico, corcheas[9].

16)        Cocherito de Bilbao[10].

La persona a quién habéis entregado el papel no dará con la solución. Una vez que la sepa protestará de que allí sólo dice “Cocherito débil”, y os dirá:

-   Falta el “bao”[11].

Le quitaréis el papel; en el echaréis el vaho, y se lo devolveréis, diciendo:

-   Ya está.

17)        Primo de Rivera.

18)        Salirse con la suya.

19)        La canción del sol dado.

Sí, porque ese hombre, cantando, ha dado el sol. Luego es la canción del sol dado.

El loro no se ha puesto para despistar, como hay quien hace, de mala fe; es que el hombre no canta a humo de pajas, sino para ensañarle la canción a ese loro.

________ ________

En castigo a su perversidad, a los postres de una cena con que los dos hermanos fueron obsequiados, se les dedicó la siguiente copla, cantada por un baturro y acompañada de excelente rondalla:

“Bien sus podís ir contentos

al marchar de Zaragoza;

porque os himos aplaudido

y habéis comido de gorra”

MELITÓN GONZÁLEZ



[1] En esas fechas era reciente el pase del Coronel de Ingenieros Pablo Parellada a la situación de Retiro, teniendo 62 años; con un haber de 600 pesetas que comenzó a percibir el 1 de julio de 1917, y siendo Zaragoza el punto de residencia que eligió.

[2] Parellada publicó,  estrenó o escribió, en ese año 1917 y según la información de que disponemos, estas obras: (1) EL ARTE DE NO DECIR NADA: pasatiempo. 1917; (2) EL RELOJ DE MISTER HULL: novela breve. 1917; (3) PELÉ Y MELÉ:  entremés en un acto y en prosa. La acción en Madrid, época actual. Estrenado en el teatro Lara el 26 de mayo de 1917, con el actor Sr. Isbert; (4) COLONIA VERANIEGA: comedia en tres actos, en prosa. La acción en una barriada de hoteles para veraneantes, cerca de un pueblo del Guadarrama, época actual. Estrenada en el teatro Infanta Isabel, el 8 de enero de 1918.

[3] José Calixto Serrano Simeón (Sueca; 14 de octubre de 1873-Madrid; 8 de marzo de 1941) fue un compositor español, conocido por sus más de cincuenta zarzuelas.

[4] Catalá: Fer bona (o mala) fila; Equivalent en castellà: Tener mala facha.

[5] La Orden Cisterciense de la Estricta Observancia (O.C.S.O. por su nombre oficial, en latín, Ordo Cisterciensis Strictioris Observantiae), conocida como Orden de la Trapa.

[6] De tomo y lomo: loc. adj. coloq. desus. De mucho bulto y peso.

[7] El Pensamiento Navarro fue un diario navarro impreso desde 1897 a 1981, aunque con interrupciones durante algunos periodos, siendo el decano de la prensa navarra en el momento de su desaparición.

[8] Las Juntas de Defensa fueron unas organizaciones corporativas militares, de carácter pretoriano, aparecidas en 1916 y legalizadas en España en junio de 1917, durante el reinado de Alfonso XIII.

[9] La corchea es una figura musical que equivale a 1/8 del valor de la figura redonda.

[10] Cástor Jaureguibeitia Ibarra, más conocido como Cocherito de Bilbao (Bilbao, 20 de diciembre de 1876-Guadarrama, 28 de febrero de 1928)1​ fue un torero español de los siglos xix-xx.

[11] BAO: Cada uno de los miembros de madera, hierro o acero que, puestos de trecho en trecho de un costado a otro del buque, sirven de consolidación y para sostener las cubiertas.