“ Con mis comedias he tenido bastante suerte; no así con mis Zarzuelas, para las que sólo encontré dificultades, tropiezos y disgustos.”
PRÓLOGO [al libro ENTREMESES, SAINETES, MONÓLOGOS, DIÁLOGOS Y TEATRALATERÍAS]
Por Pablo Parrellada.
Prólogo al libro: ENTREMESES,
SAINETES, MONÓLOGOS, DIÁLOGOS Y TEATRALATERÍAS. (1921)
ESCRIBÍ mi primera obra Los asistentes [1], y la envié a mi amigo D. Félix Navarro, residente en Madrid, para que la presentase a la Empresa de Lara[2], encareciendo a mi amigo que guardase el secreto de mi nombre y de mi seudónimo[3], como yo cuidé de no ponerlos en el ejemplar manuscrito. Así lo hizo dicho señor, a quien la citada Empresa desconocía.
Al día siguiente se presentó el Sr. Navarro en el teatro, y el director le dijo: «Escriba usted a su amigo que la obra le ha sido admitida; mañana se lee, y pasado empiezan los ensayos». Hasta después de admitida no supieron en Lara que la obra era de un caricaturista que firmaba sus dibujos con el seudónimo Melitón González [4].
Sirva esto para desvanecer el error en que están, o fingen estar, cuantos afirman que las Empresas teatrales tienen cerradas sus puertas a los autores incipientes.
Fui a Madrid, donde el público me[5] favoreció con su aplauso.
A los tres días del estreno[6] regresé a la ciudad[7] donde yo residía, y un amigo cariñoso me manifestó un semanario local, escrito por dos autores pateados, y en el cual se maltrataba a mi obra sin conocerla.
El actor D. Juan Colom[8],
que a la sazón actuaba en aquella ciudad, me dijo: «Reciba
usted mi enhorabuena, pues he visto que un periodiquito local se mete con la
obra; esto debe animarle a continuar[9] escribiendo para el teatro;
pues tengo observado que en cada ciudad española existe un Bilis-Club y su
periodiquito donde soltar la baba, y es axiomático que nadie puede considerarse
verdadero autor si, con sus éxitos, no consigue revolver la bilis de los que
tales Clubs constituyen».
Seguí escribiendo. Con mis comedias he tenido bastante suerte; no así con mis Zarzuelas[10], para las que sólo encontré dificultades, tropiezos y disgustos.
Mi primera obra
para música, después de admitida por una Empresa de Madrid, la entregué a un
buen músico; al año y medio de tenerla en su poder se estrenó otra con asunto
parecido, y tuve que romper la mía.
Otra obra mía[11], también admitida por otra Empresa, tuvo música de un maestro muy celebrado. Yo aporté a la partitura un número especial mío.
Terminado el ensayo general, dije
al empresario: «Acabo de escuchar la música que se
ha puesto a mi libro; le aseguro que, si yo formase parte del público, había de
silbarla con toda la fuerza de mis pulmones. No quiero asistir al estreno; esta
tarde tomo el tren y me vuelvo a mi casa. No me telegrafíe usted el resultado:
con esa música tengo el pateo por descontado».
Y así fue. Según supe después, no se repitió más que un número: el mío. ¡Cómo serían los otros!
Terminé el libro de una zarzuela en tres actos. Enterado de ello cierto amigo,
allegado a la Empresa de un teatro madrileño, donde se cultivaba este género,
me escribió pidiéndome la obra para el referido teatro, y terminaba la carta
con esta coletilla, que por lo substanciosa merece meditarse: «Aconsejo a usted que ceda parte de los derechos de
representación al actor Fulano de Tal, director de la Compañía; pues de
este modo la obra alcanzará mayor número de representaciones, como otras
alcanzaron».
Mi contestación fue dura y concluyente; rompí el libro y decidí no volver a escribir para música; sin embargo, hice un paréntesis a esta decisión.
Un simpático joven, director de
orquesta en una Compañía de zarzuela que actuaba en provincias, me pidió un
libro para ponerle música.
— Conforme
— le contesté— , a condición de que la música que
usted me ponga sea robada[12]. No se asombre, no: lo
digo en serio; por mucho que usted valga, no tendrá la pretensión de valer
tanto como todos los músicos extranjeros juntos.
— No,
señor; ni mucho menos.
— Pues bien: procúrese
marchas militares alemanas y austriacas; las hay muy bonitas; Operetas
extranjeras libres, quiero decir anteriores al Tratado internacional; canciones
populares de todas las Naciones europeas y americanas, etc., etc., y así que
tenga buen montón donde meter mano, cuente con mi libro, empuñe el trabuco en
vez de la batuta, y usted alcanzará nombre.
Pasados unos días, el
joven me dijo:
— Estoy
decidido; venga el libro para ponerle música.
— ¿Toda
robada?
—
Toda; yo le prometo que la noche del estreno oirá usted que
gritan desde el público: «¡Eso es de Mozart!» «¡Eso es de una marcha alemana!»
«¡Eso es una canción húngara!» «¡Eso es de La Poupée!»
Cuento, pues, para mi próxima zarzuela[13]
con la música del referido principiante, que si continúa firme en seguir mi
consejo, llegará a ser uno de nuestros primeros compositores y a cobrar pingües
liquidaciones.
Reproduzco en este tomo [14]mis sainetes, entremeses, monólogos y varios artículos relacionados con cómicos, músicos y danzantes.
Si, como te supongo, apreciado lector[15],
eres persona de buenas costumbres, puedes leer sin cuidado: pues en todo he
procurado ameno, variado y moral entretenimiento.
PABLO PARELLADA[16]
«Melitón
González».
[1] LOS ASISTENTES:
Juguete cómico en un acto y en prosa. Estrenado en el teatro Lara el 23 de
abril de 1895. Primera obra dramática de Parellada. Es uno de sus más
celebrados juguetes cómicos. Tuvo un gran éxito, y sobrepasó la docena de
ediciones. Dedicado al ilustrado capitán de Infantería D. Félix Navarro.
[2] El teatro Lara es un vetusto
teatro a la italiana construido en 1879 en el número 15 de la Corredera Baja de
San Pablo del madrileño Barrio de Maravillas, en el entorno de lo que desde el
último tercio del siglo XX se conoce como zona Malasaña. Nació de la iniciativa
particular del "plutócrata Cándido Lara", y fue inaugurado el 3 de
septiembre de 1880. Entre los estrenos más importantes habidos en él, destacan
Los intereses creados, de Jacinto Benavente, en 1907, y el ballet de Falla El
amor brujo, en 1915. Dispone de un aforo de 464 personas y nueve palcos.
[3]
Parellada era entonces celebrado y conocido como “Melitón González” por sus
artículos y dibujos.
[4] Melitón
González: ““Dibujante de ingenio, sal y chispa, que consiguió hacer célebre La
Avispa, donde dio picotazos muy certeros á chulos, cantaoras y toreros””
[5] Pablo
Parellada tenía entonces 40 años. Era Comandante de Ingenieros, con antigüedad:
29/5/1887.
Destino: Primer Regimiento de Zapadores Minadores,
Primer Batallón, Plana Mayor, Cte. Ayudante (Logroño).
[6] Estrenado
en el teatro Lara el 23 de abril de 1895.
[7]
Parellada estaba entonces destinado en Logroño. Poco después, a finales de
1895, fue destinado a Valladolid.
[8] Compañía
Cómico Dramática de Don Juan Colom Sales (1852 – 1917). Fue amigo de Parellada,
y representó varias de sus obras.
[9]
Parellada le dedicó su sainete EL
TELÉFONO, en 1897: “Dedicado al concienzudo y distinguido actor D. Juan
Colom.”
[10] Que
sepamos, estas zarzuelas: (1) LA GOLFA: Zarzuela. Con música de Arturo Saco del
Valle. 1900; (2) ACADEMIA MILITAR: Zarzuela. Con música de Ruperto Chapí,
Estrenado en 1901; (3) EL MAÑO: Zarzuela en un acto en colaboración con don
Gonzalo Cantó, mùsica del maestro Barrera. Estrenado en 1906; (4) EL CELOSO EXTREMEÑO:
Zarzuela en un acto y tres cuadros, inspirada en una novela de Cervantes; en
colaboración con D. Gonzalo Cantó; música del maestro Tomás Barrera.
Dedicada a sus buenos amigos don Blas Hernández y don Buenaventura Guillén
Engo, distinguido ingeniero y notabla abogado respectivamente. La acción, en el
siglo XVI. Estrenada en el Teatro de Apolo el 18 de marzo de 1908; (5) EL
COMISARIO IMPERIAL: zarzuela, con José Iglesias y Ángel Guix; música de Miguel
Martínez Gómez, Estrenado en 1912; (6) EL RAMICO: Zarzuela, con R. Roy; música
de Federico Sastre de Castro. Estrenado en 1915; (7) EL REY CORNALINO O LAS
VÍRGENES DEL BOSQUE.(zarzuela) -con música de E. Acevedo. Referencia
citada por D. Javier Barreiro en "Galería del olvido, Escritores
aragoneses". Sin más datos, fecha desconocida.
[11] No
hemos podido identificarla con certeza. ¿”La golfa”: Zarzuela, con música de Arturo Saco del
Valle. 1900? ¿ACADEMIA MILITAR: Zarzuela.
Con música de Ruperto Chapí, Estrenado en 1901?
[12]
Citamos, según los datos de que disponemos, las obras de Parellada que son “Opereta
humorística arreglada del alemán”: (1) EL ALEGRE CACATÚA: Opereta
humorística arreglada del alemán ¿1911, 1912?; (2) LOS
DIVORCIADOS: Opereta humorística en tres actos, arreglada del alemán con el
asunto de la austriaca "La mujer divorciada", con música del maestro
Ricardo Sendra. La acción de los dos primeros actos, en Londres; la del
tercero, en Makkúm, aldea inglesa. Estrenado en el Teatro Circo de Zaragoza el
28 de abril de 1911; (3) MUJERES
VIENESAS: opereta humorística en tres actos, basada en una opereta alemana;
tercer acto original, primer y segundo basados en la opereta alemana Viener
Frauen. Con música de Franz Lehar. Época actual, la acción en una ciudad
alemana. Estrenada en el Teatro Nuevo de Barcelona, el 15 de abril de 1912; (4)
IL
CAVALIERE DI NARUNKESTUNKESBERG: Ópera humorística arreglada del alemán, en
un prólogo y tres cuadros con asunto no comprendido en la tetralogía de Wagner,
música coordinada por el maestro Tomás Barrera. Incluido en “Entremeses,
sainetes, monólogos-diálogos y teatralerías”, 1921. Caricatura wagneriana.
1914. Estrenado en el teatro Apolo el 24 de diciembre de 1914.
[13]
Considerando que esto se escribió en 1921, no hemos identificado ninguna
zarzuela de Parellada que esté relacionada con lo que cuenta.
[14] Se
refiere a ENTREMESES,
SAINETES, MONÓLOGOS, DIÁLOGOS Y TEATRALATERÍAS. (1921)
[15] Índice
de las 24 obras de este volumen “Entremeses, sainetes, monólogos-diálogos y
teatralerías”:
Prólogo, de D. Pablo Parellada Molas , pg 5. Los
Asistentes (Juguete Cómico en un acto y en prosa. Estrenado en 1895), pg 11. De
Madrid a Alcalá (Sainete en un acto y tres cuadros. Estrenado en 1905), pg 49.
Tenorio Modernista (remembrucia enoemática y jocunda, en una película y tres
lapsos, ingénita del subintelectualente P.P. Estrenada en 1906), pg 85. Il Cavaliere di Narunkestunkesberg (Ópera
humorística en un prólogo y tres cuadros con asunto no comprendido en la
tetralogía de Wagner, música coordinada por el maestro Tomás Barrera. 1914), pg
129. Repaso de Examen (Entremés en un
acto y en prosa. Estrenado en 1913), pg
169. La Tomadora (Entremés en un acto. Estrenado en 1916), pg 188. Lo que hace el vino (Entremés en un
acto. 1919), pg 213. Baño de Sol (Entremés en prosa. ¿1921?), pg 232. El Gran Filón (Monólogo en prosa,
estrenado en el Teatro Lara el 8 de febrero de 1916, por el primer actor D.
José Isbert), pg 249. El Idioma
Castellano (Monólogo en verso. 1918), pg
254. Mítin pro cocineras (Monólogo en prosa. 1918), pg 261. De pesca (Diálogo en prosa. 1918),
pg 269. El buscador buscado (Sainete
imitación de D. Ramón de la Cruz ¿1921?), pg
281. Amores sangre derraman (Comedia imitación de Tirso de Molina. 1902),
pg 293. En los labios de la muerte
(Drama imitación de Don José de Echegaray ¿1921?), pg 301. La cocina (Pasillo imitación de los
hermanos Quintero ¿1921?), pg 314.
Historia de Cristóbal Colón (“Monólogo estilo Melitón González”. 1908), pg 321. Los macarrones (Juguete género Gran
Guignol, en un acto y en prosa, estrenado en el Teatro de la Princesa en la
noche del 13 de febrero del año 1914), pg
327. El Tenorio de Castro-Viruta (Comedia, imitación de Zorrilla
¿1921?), pg 352. En el Teatro (Pasatiempo
¿1921?), pg 357. Cosas de Teatro
(Pasatiempo ¿1921?), pg 362. Trucos de
cupletista (Pasatiempo en verso ¿1921?), pg
369. La educación en el teatro (Pasatiempo ¿1921?), pg 372. Actor español repatriado (Pasatiempo
¿1921?), pg 376.
[16] Este Prólogo es de 1921. Advertimos que el Coronel de Ingenieros D. Pablo Parellada Molas pasó a la situación de Retiro en 1917, teniendo 62 años; con un haber de 600 pesetas que comenzó a percibir el 1 de julio de 1917, y siendo Zaragoza el punto de residencia que eligió.