Pablo Parellada, desde 1884 colaboró como redactor y caricaturista en distintas publicaciones nacionales, como Madrid Cómico, Barcelona Cómica, La Vanguardia, Blanco y Negro, Gedeón, El Gato Negro, La Correspondencia de España, Caras y Caretas, y extranjeras, como El Hogar de Buenos Aires(Argentina) y Pictorial Review (Nueva York).
En 1895 estrenó 'Los asistentes' en el teatro Lara de Madrid, sainete que se ganó los favores del público. A partir de ese momento se entregó a una frenética actividad como escritor de comedias, entremeses, operetas y piezas para el llamado ”género chico”.
Esa nueva actividad provocó el siguiente comentario en la Revista LECTURAS, en 1922, al tiempo que se refería a 'Melitón González' como "caricaturista ingenioso e intencionado":
"Hace muchos años que Pablo Parellada, el ingenioso MELITÓN GONZÁLEZ, dejó de hacer, o cuanto menos de publicar, caricaturas para aplicar su talento vario y su gracia inagotable a otras tareas artísticas.
El teatro, en el que ha alcanzado grandes triunfos, y el periodismo han hecho olvidar a Melitón González, quizás con un poco de injusticia y un punto de ingratitud, los francos éxitos que consiguió fácilmente con sus caricaturas traviesas, seguidas siempre de leyendas agudas e intencionadas."
***
Hemos leído el artículo LA HISTORIETA ESPAÑOLA DE 1900 A 1951, de don Antonio Martín. Transcribo, en lo que se refiere a MELITÓN GONZÁLEZ:
“LA HISTORIETA ESPAÑOLA, NOTAS DE SITUACIÓN A INICIOS DEL SIGLO XX.
En la última década del siglo XIX fueron artistas como Apeles Mestres,
Mecáchis, Ramón Cilla, Ramón Fradera, Melitón González, Ángel Pons,
Pedro de Rojas, Figuer, Ramón Escaler, Joaquín Xaudaró, Lago, Utrillo, Verdugo,
Navarrete, etc., quienes sentaron las bases de la historieta en España.
Con un ojo puesto en lo que se hacía en Francia y Alemania, caracterizaron
personajes y tipos y desarrollaron la gestualidad, descubrieron y
perfeccionaron la elipsis narrativa, la concatenación de las viñetas, hasta
crear un sistema de signos convencionales propios, y establecer que la
secuencia narrativa era fundamental hasta en la historieta más intrascendente.
En resumen, dieron forma a la historieta española y la llevaron hasta los
lectores adultos. Gracias a ellos el nuevo medio logró ocupar un espacio
propio, lateral en cierta medida, pero claramente distinguible del chiste y de
la ilustración.
Es cierto que muy pocos autores de las primeras generaciones de la
historieta española lograron vivir de su trabajo. Dibujantes e ilustradores de
toda condición trabajaron tanto en la prensa como en el libro, algunos
cultivaron el humor gráfico y la mayoría tuvo otros trabajos, alejados de la
profesión de dibujante, de los que vivir, pero muchos de ellos serían
consecuentes y dibujarían historietas a lo largo de toda su vida.
Desde ahí, cada autor por separado y todos mirando la obra de todos,
establecieron las estructuras básicas de la historieta y, al experimentar con
la historieta sin palabras, llegaron a comprender la importancia que el guión
tiene en la construcción del relato en viñetas.
Las historietas se estructuraron como narraciones secuenciales en las que
el dibujo hacía progresar una acción mediante la selección de momentos
significativos, recurriendo a la elipsis para eludir los momentos que el lector
había de cubrir mediante la lectura activa y participativa.
Los dibujos venían reforzados por breves textos que se colocaban al pie
de las viñetas. Estos textos no debían ser descriptivos ni explicativos, su
función era expresar verbalmente lo que los personajes pensaban y hablaban,
siendo los diálogos la fórmula más habitual. Al producirse la estrecha relación
entre la imagen y el texto ambos lenguajes se integraban perfectamente en un único
discurso narrativo (…)
***
Otro estudioso de Pablo Parellada ... 'Melitón González' ... 'M. González', dejó escrito:
"(...) historietista y humorista gráfico, de la generación pionera, con una gran técnica del rasgueado y una intuición especial para la planificación ajustada y precisa; fue uno de los autores más inquietos en el uso del plano secuencial."